:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5SIIPR62F3WNMYY77R4PVBVSD4.jpg)
"Nos pasan dos listas con aumentos por mes", dijo un empresario. Los productos más calientes fueron azúcar, huevos, arroz, harina y derivados, quesos y lácteos.
Frente a una inflación acumulada en el año del 32%, el pequeño ahorrista enfrenta el desafío de preservar el poder adquisitivo de sus ahorros.
Economía 23 de mayo de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en abril pasado la inflación marcó un nuevo récord. Fue de 8,4% y los precios acumulan un avance del 32% en lo que va del año. Así, la inflación de los últimos 12 meses llegó al 108,8%.
Frente a este escenario, en el que lejos de morigerarse la inflación se viene acelerando mes a mes, los pocos trabajadores que todavía mantienen alguna capacidad de ahorro enfrentan el desafío de encontrar un instrumento que les permita mantener el poder de compra de sus ahorros.
El plazo fijo tradicional; el plazo fijo UVA y el dólar (a pesar de las restricciones en su acceso que obligan a recurrir al mercado paralelo) suelen ser los instrumentos a los que más apelan los pequeños ahorristas. La gran duda es, en medio de un contexto de alta inflación y de disparada del dólar blue, ¿Qué fue lo que más rindió en lo que va del año?
Para responder a esta duda tomaremos como ejemplo un ahorrista que el 1° de enero pasado disponía de 300 mil pesos de ahorro y colocó 100 mil en un plazo fijo tradicional; otros 100 mil en un plazo fijo UVA y con los últimos 100 mil compró dólares en el mercado paralelo.
¿Cómo le fue con cada colocación?
Dólar blue
El 2 enero este ahorrista acudió a una casa de cambio y con sus 100 mil pesos pudo comprar 289 dólares. En ese momento el dólar blue se comerciaba a 346 pesos. Hoy, recibiría 481 pesos por cada dólar, por lo tanto esos 289 dólares equivalen a 139.017 pesos.
Desde comienzos de año esta colocación tuvo un rendimiento del 39,01%, por encima del 32% de la inflación registrada hasta el mes pasado, pero, de repetirse en mayo una inflación del orden del 8,5% como anticipan todas las proyecciones, el dólar blue (de mantenerse hasta fin de mes sin cambios significativos) habrá perdido frente a la inflación.
Es cierto también que el dólar blue es el que ofrece la mayor inestabilidad e incertidumbre de rendimiento. Si hacemos el desagregado por trimestre, en los primeros tres meses del año fue la pero colocación con un rendimiento de casi la mitad que las otras dos opciones. Ahora, tras la disparada que experimentó en los últimos meses recuperó el terreno perdido y se convirtió en la mejor colocación para esos meses.
Por otro lado, los 100 mil pesos que el mismo ahorrista colocó en un plazo fijo tradicional el 2 de enero a 30 días y que fue renovando mes a mes sin retirar los intereses, se convirtieron a fines de mayo en 138.714 pesos. Es decir esta colocación obtuvo un rendimiento del 38,71%, levemente por debajo del rendimiento que ofreció el dólar blue y, en este caso también, por debajo de la inflación acumulada prevista para los primeros 5 meses del año.
Plazo fijo UVA
En este caso, al tratarse de una colocación con un plazo mínimo de 90 días sólo es posible calcular el rendimiento para el primer trimestre del año. A fines de marzo, los 100 mil pesos colocados en un plazo fijo UVA se convirtieron en 121.970 pesos con un rendimiento de casi el 22% (frente al rendimiento del 20,22% que ofreció en el primer trimestre el plazo fijo tradicional y el 12,42% que rindió del dólar blue).
Así, en el primer trimestre del año el plazo fijo UVA ofreció el mejor rendimiento, y aunque no es posible todavía calcular cuál de los tres instrumentos habrá rendido más para fines del segundo trimestre, lo cierto es que a diferencia de las otras dos colocaciones que perdieron frente a la inflación en los primeros cinco meses del año, el plazo fijo UVA garantiza ganarle a fines de Julio por un 1% anual.
"Nos pasan dos listas con aumentos por mes", dijo un empresario. Los productos más calientes fueron azúcar, huevos, arroz, harina y derivados, quesos y lácteos.
Es el dato que se desprende de los relevamiento realizados por consultoras privadas. Cuál fue la evolución de los precios en los primeros cinco meses del año.
El gremio que lidera Sergio Palazzo, y muy cercano a CFK, cerró hace dos semanas un ajuste de 66% por siete meses y exenciones en el pago de Ganancias.
El índice surge de un estudio de Cesyac. Desde la entidad confirman que los aumentos “son generalizados” y que “se esperan nuevos incrementos”.
La carne es uno de los rubros que más mueven a la canasta básica, pero huevos, aceite, azúcar y verduras son algunos de los que más rápido se mueven
Efecto de la inflación. La Federación Argentina de Supermercados advirtió que venden por cupos productos como aceites, harina y derivados, azúcar y yerba.
En los primeros 26 días de molienda azucarera, las fábricas procesaron 648.787 toneladas de caña bruta y se produjeron 23.344 de azúcar físico total.
Ocurrió en Rosario. Cipulli era cirujano, ginecólogo y mastólogo; y docente de la Facultad de Medicina. Cayó desde el segundo piso hasta el segundo subsuelo.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.