LOS PRIMEROS - Noticias de Tucumán LOS PRIMEROS - Noticias de Tucumán

Aumentan los casos de enfermedades respiratorias

Con la cercanía de la temporada invernal, el ministerio de Salud llamó a intensificar los cuidados y sugirió aplicarse la vacuna antigripal.

Salud 22 de mayo de 2023 LPTV LPTV
gripe-resfriado-y-covid-19-sintomas-y-como-distinguir-estas-enfermedades
Aumentan los casos de enfermedades respiratorias

Un aumento de la circulación de los virus respiratorios y el consecuente incremento de las consultas por infecciones se registró en las últimas semanas.

Desde principios de marzo, comenzó a registrarse un incremento de las consultas por cuadros respiratorios, tendencia que se consolidó en la actual semana epidemiológica número 20 con una mayor circulación del virus sincicial respiratorio y un aumento de las internaciones por bronquiolitis cuando, habitualmente, este pico estacional se produce en la semana 24.

El ministerio de Salud de la Nación llamó a intensificar los cuidados y sugirió aplicarse la vacuna antigripal.

La vacuna antigripal

La mayor incidencia de las infecciones respiratorias se explica también por el desplazamiento que sufrieron en los años anteriores a raíz del SARSCoV-2. En la Argentina, como a nivel global, la circulación de influenza y de otro virus se interrumpió con la llegada de la pandemia por COVID-19, especialmente durante 2020 y 2021. Luego de este período, el virus de la gripe volvió a circular con un comportamiento inusual, por lo que resulta importante que las personas que presenten algún factor de riesgo se vacunen oportunamente, idealmente antes del comienzo del invierno.

resfrio-o-alergia-940x430_15012020

En ese sentido, la cartera sanitaria nacional inició el 17 de marzo pasado la campaña de vacunación antigripal con el fin de disminuir las complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas a esta enfermedad. La misma está dirigida a personal de salud, personas gestantes (en cualquier momento del embarazo), personas puérperas (antes del egreso de la maternidad), niñas y niños de 6 a 24 meses de edad, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y población general a partir de los 65 años.

La vacuna antigripal, disponible de forma gratuita en todos los vacunatorios y hospitales públicos del país, se puede coadministrar junto con las otras vacunas del Calendario Nacional y con la vacuna contra el COVID-19. Cuando se concurra, se sugiere llevar el carnet para que pueda ser chequeado y se completen los esquemas de todas las vacunas en caso de corresponder.

Las infecciones respiratorias

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son enfermedades que afectan a los oídos, nariz y garganta hasta los pulmones. Son ocasionadas en su mayoría por virus, aunque también pueden ser bacterias o parásitos, que se transmiten de persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsamos al toser o estornudar. También puede ser por contacto con superficies contaminadas como son manijas de las puertas, barandas del transporte público, mesas o escritorios, entre otros. Generalmente no requieren de antibióticos para su tratamiento y no suelen durar más de 15 días.

ZWQ2FQBBHRGMRH4F6IUNDY2RZYCinco consejos para evitar el contagio de la bronquiolitis

Desde el ministerio de Salud se remarca la importancia de tomar medidas preventivas como la ventilación de los espacios cerrados y el lavado de manos; no concurrir a los lugares de trabajo o escuela si presentan síntomas; y consultar al equipo de salud ante la aparición de los primeros síntomas, especialmente, en personas recién nacidas y niños de mayor riesgo. Los síntomas más comunes son: dificultad para respirar, agitación, fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, conjuntivitis, dolor de garganta, de cabeza y muscular.

Entre los factores de riesgo, se encuentran los siguientes:

Bajo peso al nacer o nacidos prematuros.
Lactancia materna ineficaz.
Hacinamiento.
Exposición al humo.
Desnutrición.
Esquemas incompletos de vacunación.
Cómo prevenir las enfermedades respiratorias

Para prevenir este tipo de enfermedades es importante:

Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etcétera.
Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infectocontagiosas.
Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
Ventilar siempre los ambientes.
Mantener los esquemas de vacunación al día.
Señales para detectar si un niño tiene una infección respiratoria y se lo debe llevar rápido a un centro de salud
Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
Se le hunde el pecho al respirar.
Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
Tiene mocos.
Pérdida del apetito.
No puede beber o amamantarse.
Está decaído/a y se ve enfermo/a.

En caso, de que el niño tenga una infección respiratoria es importante no automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email