:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NQ73M6YCPJHPZP2CWBJIHCCDBM.jpg)
Cansancio, astenia y fatiga: cómo diferenciarlos y cuándo se debe consultar
La debilidad física es un estado esperable luego de un día de actividad, pero también es un síntoma de enfermedades físicas o psicológicas. Los detalles.
A esa edad los menores y compiten en juegos que pueden ser letales. Las advertencias y los consejos de un especialista que trajo su experiencia a Tucumán.
Salud 21 de mayo de 2023La llaman “modalidad atracón” de alcohol. La idea es beber lo que más puedan, hasta cinco tragos juntos si es posible. Y ver cuánto aguantan así. Si es que no terminan en una sala de emergencias.
El consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) es una de las formas más peligrosas en la que los adolescentes toman. En los casos más extremos, puede derivar en la muerte. Y el dato que más preocupa: los chicos, a los 13 años, ya comienzan a asumir esos riesgos.
“Hay una concentración de alcohol en adolescentes que nunca se vio. Antes era común en jóvenes de más de 20 años. Ahora, chicos desde los 13 llegan con más de cinco gramos de alcohol en sangre, con riesgo de perder la vida”, expresa el doctor Carlos Damín, jefe del Servicio de Toxicología del Hospital Fernández.
En su paso por Tucumán participó del III Congreso Argentino “Problemáticas actuales en Salud Mental” y del IV Congreso Universitario “Abordaje Interdisciplinario de los Consumos Problemáticos”, que se desarrollaron hasta ayer en la Facultad de Psicología de la UNT. El evento fue organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria en conjunto con el Programa Universitario para el Estudio de las Adicciones (PUNA).
Damín encabezó dos conferencias: “Consumo problemático de alcohol” y “Adulterantes de sustancias ilegales, un problema de salud pública”. En una entrevista con La Gaceta, el especialista en adicciones y profesor universitario de toxicología dio consejos a los padres para que puedan actuar a tiempo.
- Los chicos con intoxicaciones de alcohol; llegan con concentraciones de alcohol en sangre muy altas que ponen en riesgo su salud y su vida. El 50% de los cuadros de intoxicación aguda por drogas de abuso que atendemos responden al abuso de alcohol. Vemos casos muy graves en personas chicas. Hace dos décadas lo veíamos en mayores de 20 años y hoy en adolescentes que acaban de entrar al secundario. Después del alcohol, lo más preocupante es el consumo de psicofármacos, de marihuana y de cocaína, en ese orden. La automedicación es un problema gravísimo que tenemos en nuestro país; el consumo de psicofármacos es la puerta de entrada al uso de muchas otras sustancias.
- Algo está fallando. La sociedad en general tiene pocos hábitos de cuidado; la promoción de la salud no tiene la importancia que debería tener. Y a eso se suman las modas, las modalidades de diversión que tienen hoy los chicos. Todo se hace a fondo, hay que consumir sustancias hasta llegar al límite, ponerse a prueba y ver hasta dónde aguanto.
- Es un tema preocupante que estamos viendo cada vez más los médicos. La adulteración tiene como fin aumentar la cantidad del producto. El problema es que adulterantes que se les agregan a las drogas suelen ser a veces más peligrosos que la sustancia psicoactiva en sí misma y se pone en riesgo la vida de la persona. Estamos viendo adulterantes en todas las sustancias, desde la cocaína hasta las sustancias sintéticas; también en las bebidas alcohólicas adulteradas con metanol. En el caso de la marihuana, pueden estar contaminadas con pesticidas.
- La cocaína es la droga que provoca mayores efectos sobre la salud, en el consumo agudo. Le siguen las drogas sintéticas. Recientemente también hemos visto casos de consumo de lo que se conoce como “cocaína rosa”, que puede ser altamente peligrosa. Un cuadro de intoxicación podría ser muy grave y poner en peligro la vida del consumidor.
- Sí. También es una de las cosas que más preocupan. Ni siquiera los padres registran como algo grave que sus hijos consuman esta sustancia, lo cual pone en serias dificultades que los chicos hoy no sigan escalando en el consumo. Si a los 13 empiezan con alcohol y a los 15 usan marihuana, ¿qué queda para cuando llegan a los 20 años?
- El uso de marihuana causa, para empezar, daños en los pulmones, que no están preparados para recibir una sustancia de este tipo. En segundo lugar, ocasiona daños neurológicos y causa alteraciones neurocognitivas a largo plazo. También aparecen manifestaciones cardiológicas y hormonales. Puede ocasionar problemas graves como la esterilidad. Altera, asimismo, la inmunidad de la persona y eso hace que se vuelva más vulnerable a virus y bacterias.
- Sí. Y estar especialmente atentos a los cambios de conductas de nuestros hijos, si cambian sus hábitos, sus amigos, si no tienen ganas de hacer nada, por ejemplo. Lo más importante: tenemos que dedicarles tiempo a los hijos, y lamentablemente es algo que no sucede en la mayoría de las familias. Cuanto más tempranamente empiecen a consumir, mayor es el riesgo de que se queden “pegados” a una o varias sustancias.
- La prevención es fundamental y creo que no debe hacerse hablando mal de las drogas. La mejor manera es estimulando hábitos y vida saludable. Esto incluye desde una alimentación sana, hacer actividad física y no fumar hasta ponerse el cinturón de seguridad. Todo lo que podamos hacer, y mayormente con el ejemplo, ayuda a prevenir el consumo, además de poner límites. Y no naturalizar el uso de alcohol, por ejemplo. Esto tiene sus riesgos, que puede llevar a la persona a la intoxicación, coma alcohólico y muerte. A la vez, el consumo desmedido y prolongado en el tiempo tiene impacto en todo el organismo. /La Gaceta
La debilidad física es un estado esperable luego de un día de actividad, pero también es un síntoma de enfermedades físicas o psicológicas. Los detalles.
La temporada habitual de infecciones como la gripe o la bronquiolitis no volvió a la situación pre pandemia y crecen los casos en épocas inusuales del año.
La diabetes en la población general ocupa un 10%, y dentro de este el 10% corresponde a la diabetes tipo 1, que es la más frecuente en niños y adolescentes.
Un análisis en 10.000 adultos, realizado por los Institutos Nacionales de Salud, estableció una base para futuras investigaciones y ensayos clínicos.
Sitas adelantó que el miércoles no habrá concurrencia a los lugares de trabajo y movilizarán. El reclamo es por la falta de respuesta al aumento salarial.
Se trata de una infección respiratoria aguda y afecta sobre todo a los menores de un año. En el hospital de Niños, hay cerca de 400 consultas diarias.
En los primeros 26 días de molienda azucarera, las fábricas procesaron 648.787 toneladas de caña bruta y se produjeron 23.344 de azúcar físico total.
Ocurrió en Rosario. Cipulli era cirujano, ginecólogo y mastólogo; y docente de la Facultad de Medicina. Cayó desde el segundo piso hasta el segundo subsuelo.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.