LOS PRIMEROS - Noticias de Tucumán LOS PRIMEROS - Noticias de Tucumán

A 55 años del nacimiento del Citroën Mehari

Revelado mundialmente en mayo de 1968, este atípico utilitario cabriolet se convirtió en un modelo icónico de Citroën. En Argentina se convirtió en un modelo icónico

Actualidad 17 de mayo de 2023 LPTV LPTV
citroen-mehari-1569195
El Citroen Mehari es un modelo icónico en nuestro país

Fue precisamente un 16 de mayo de 1968, hace 55 años, cuando en el corazón del movimiento de protesta estudiantil francés, Citroën reveló su nuevo vehículo en el campo de golf de Deauville: el Mehari.

Se trataba de una singular pick-up con carrocería de plástico ABS (acrílico butadieno estireno), diseñada por Roland de La Poype. Fue presentado con el nombre de Dyane 6 Mehari y producido durante casi 20 años entre 1968 y 1987, período en el que se fabricaron 144.953 unidades (incluyendo 1.213 del 4x4 Mehari).

Gran parte de su producción se llevó a cabo en la planta de Citroën en Forest, Bélgica, pero también en otras siete plantas en Francia, España y Portugal, e incluso llegó a ser fabricado en nuestro país.

Su nombre proviene del término masculino mehari, que es el nombre dado a las medarias en el norte de África y en el Sahara. Estos animales son conocidos por su capacidad todoterreno y resistencia, capaces de transportar tanto mercancías como pasajeros a largas distancias.

Acertada denominación para este vehículo, de soluciones mecánicas efectivas y fuertes, gran capacidad de carga, y bajo consumo de combustible. Por sus virtudes el Mehari se convirtió rápidamente en un icono de Citroën, pero también en diversos entornos como el ejército francés y el cine.

Su historia de producción en la Argentina

Si bien el Mehari francés se lanzó en 1968 y estuvo basado sobre el Dyane 6, la obra original no estuvo a cargo de la automotriz del doble chevrón, sino de un industrial llamado Roland Paulze d'Ivoy de la Poype, director de la sociedad SE AB, una empresa especializada en plásticos termoformados que proveía sus productos a Citroën.

Luego de varios desarrollos en distintos prototipos, de la Poype le vendió la idea a Citroën. Uno de los secretos de este vehículo era su carrocería de plástico tipo ABS, un material inoxidable, liviano, flexible y barato.

Los primeros ejemplares fueron construidos por ENAC, una empresa de carrocerías que trabajaba para Ciroën (construía una furgoneta pick-up y un 2 CV comercial). Pero la gran demanda ocasionó que la producción se trasladara a la fábrica d'Ivry-sur-Seine (antigua fábrica Panhard), cerca de Villejuif, donde de la Poype había creado el Mehari.

La versión fabricada en la Argentina se lanzó en el año 1971 y tuvo cambios notables respecto de su par europeo, aunque no se lo perciba a simple vista. El dromedario argentino utilizó como base al Citroën 3CV, del cual heredaba toda su mecánica. En consecuencia sus frenos eran a tambor y no a disco como su hermano francés.

Respecto a la carrocería, también tenía una diferencia constructiva importante. Como dijimos anteriormente, en Francia se fabricaba en ABS, mientras que aquí se eligió la fibra de vidrio debido a que no existían en Sudamérica, maquinaria capaz de moldear plásticos de semejante tamaño.

En 1971, al momento de su presentación, el único color disponible era rojo, aunque también se hicieron algunos en color azul para la policía de Tucumán. En coincidencia con el lanzamiento del 3CV M-28, en el año 1978, se lanzó el Mehari II, que se destacaba por su llantas ensanchadas y su color naranja, el cual le daría el apodo de “la naranja mecánica”.

Fuente: Parabrisas

images?q=tbn:ANd9GcQ07Ug64z-a2lTfDzZCcX0V5Z8cdlHsWaF-2SqvrWknvCgvXazT5DnkOYeGnvG4sXONL7E&usqp=CAULa participación de Chiqui Tapia en el video de la Selección Sub-20




 

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email