
Se trata de una infección respiratoria aguda y afecta sobre todo a los menores de un año. En el hospital de Niños, hay cerca de 400 consultas diarias.
En la Semana del Parto Respetado (14 y al 20 de mayo) los especialistas destacaron la importancia de generar un vínculo de confianza para una mejor experiencia.
Salud 15 de mayo de 2023A pesar de que existe una Ley para proteger la salud de la persona gestante, el porcentaje de cesáreas en Argentina es más del doble del sugerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según advirtieron desde el Hospital de Clínicas tras analizar los datos recabados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En la Semana del Parto Respetado, que se lleva a cabo entre el 14 y el 20 de mayo, los especialistas destacaron la importancia de generar un vínculo de confianza para una mejor experiencia.
En el país, el parto respetado se encuentra enmarcado en la Ley 25.929, que data del año 2004. Esta normativa destaca un cambio en la forma de atención, priorizando las necesidades del paciente basándose en dos pilares fundamentales: la escucha de sus deseos y la información sobre cada accionar médico. Esto permite mantener su integridad física y psíquica y promover el respeto, evitando, ante todo, ejercer la violencia obstétrica, que afecta más frecuentemente a las personas más jóvenes y de nivel sociocultural más bajo.
Más allá de este marco legal, hay diversos indicadores que alertan sobre la necesidad de seguir trabajando intersectorialmente para mejorar la salud de la persona gestante y del recién nacido. Algunos de ellos son el “abuso de medicalización, la patologización de los procesos naturales y un elevado porcentaje de cesáreas: de acuerdo con la OMS, la tasa ideal de partos mediante este tipo de intervención debería oscilar entre un 10% y 15%, aunque según información difundida por el GCBA, en Argentina ronda el 35%”, señalaron desde el Hospital de Clínicas mediante un comunicado.
El fundamento de un parto respetado implica el consentimiento de la persona gestante desde la primera consulta médica que toma hasta el momento del postparto, inclusive. La clave para su funcionamiento es crear un ámbito en el cual el paciente se sienta libre de expresar sus necesidades y el profesional de salud pueda explicar los actos médicos a realizar e informar sobre cualquier riesgo que pueda surgir, según explican desde el área de Obstetricia del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En ese tono, la doctora Evangelina Morganti (MN 124282), médica del servicio de Obstetricia en el Hospital de Clínicas de la UBA, sostuvo: “Es clave generar un vínculo de confianza para crear un ámbito en el cual la persona gestante se sienta libre de decir cuáles son sus necesidades y el profesional de salud pueda explicar tanto los actos médicos a realizar, como informar también cualquier riesgo que pueda surgir durante el proceso del parto. De esta manera, se podrá aceptar y comprender la toma de decisiones por parte del personal de salud ante situaciones de urgencia o enfermedad”.
La mencionada Ley nacional contempla no solo la experiencia al momento de parir, sino también en el embarazo y el postparto. A su vez, esta normativa abarca el binomio persona gestante-recién nacido con el propósito de promover óptimas condiciones para ese primer contacto. Por lo tanto, la relación de respeto debe iniciarse en la primera consulta del embarazo y mantenerse a lo largo de todos los controles.
De acuerdo a lo repasado desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), hasta el siglo XIX, el nacimiento de una persona constituía un evento que ocurría en el entorno familiar de los hogares y en comunidad, a menudo con la asistencia de mujeres entrenadas junto al acompañamiento de las redes afectivas y familiares de la persona gestante.
Con el transcurso del tiempo, la evolución científica y la tecnológica permitieron la atención de las posibles complicaciones. Bajo estos preceptos, la institucionalización del parto ha sido en todos los países del mundo la medida de salud pública con mayor impacto para lograr la disminución de la morbimortalidad materna y neonatal, pero trae aparejada la responsabilidad de esforzarnos por no dejar de colocar en el centro de atención a quienes protagonizan este evento único e irrepetible en la vida del ser humano. Cuidar los nacimientos es, entonces, cuidar a las familias y posicionarlas en el mejor punto de partida para una crianza sensible y amorosa.
Con respecto al momento del parto, algunos médicos sugieren que su paciente realice un plan de parto. “Se trata de un documento que debe realizar la persona gestante en el cual deja manifestado sus necesidades, expectativas y preferencias en relación al momento del nacimiento. De esta manera, bajo el derecho de los pacientes de las ‘directrices anticipadas’, se busca garantizar su participación activa”, detalló la doctora Morganti.
Y sumó: “También permite dejar constancia de la aprobación o negación en cuanto a determinadas intervenciones o procedimientos que puedan tener que llevarse a cabo durante la internación. Idealmente debería presentarse con antelación en la institución donde se decida llevar a cabo el nacimiento, con copia sellada por los jefes de servicio de Obstetricia y Neonatología y el obstetra de cabecera”.
Según lo consignado por el servicio de Obstetricia en el Hospital de Clínicas de la UBA, existe un alto porcentaje de pacientes con algún tipo de patología obstétrica que puede implicar riesgos, por lo que muchas de las decisiones corren por cuenta de los profesionales de la salud. En relación a las urgencias, Morganti afirmó: “Es importante destacar que como obstetras debemos garantizar la salud. Por lo tanto es fundamental poder trabajar dentro de un marco institucional que garantice una pronta respuesta ante cualquier complicación, informando con respeto”.
Fuente: Infobae
Se trata de una infección respiratoria aguda y afecta sobre todo a los menores de un año. En el hospital de Niños, hay cerca de 400 consultas diarias.
Se trata de una de las actividades más completas y saludables para practicar. Regula el apetito y facilita las digestiones, entre otros factores positivos.
Aunque la vida de quien lo padece no corre peligro, su bienestar puede verse afectado. De qué forma estos episodios afectan la salud mental y cómo tratarlo.
La debilidad física es un estado esperable luego de un día de actividad, pero también es un síntoma de enfermedades físicas o psicológicas. Los detalles.
La temporada habitual de infecciones como la gripe o la bronquiolitis no volvió a la situación pre pandemia y crecen los casos en épocas inusuales del año.
Un análisis en 10.000 adultos, realizado por los Institutos Nacionales de Salud, estableció una base para futuras investigaciones y ensayos clínicos.
En los primeros 26 días de molienda azucarera, las fábricas procesaron 648.787 toneladas de caña bruta y se produjeron 23.344 de azúcar físico total.
Ocurrió en Rosario. Cipulli era cirujano, ginecólogo y mastólogo; y docente de la Facultad de Medicina. Cayó desde el segundo piso hasta el segundo subsuelo.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.