
Ocurre en La Nueva Trinidad, al sur provincial. El edificio original del centro de atención está cerrado desde hace un año y medio y la población es atendida en un club.
Así lo informó el Ministerio de Salud, al mismo tiempo que detalló los más de 93 mil infectados que se contabilizaron los primeros días de mayo.
Salud 15 de mayo de 2023El alivio sanitario comienza a prolongarse en el tiempo, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud, que detalló el descenso en la curva de infectados de dengue a nivel nacional, por cuarta semana consecutiva.
De esta manera, se registran algo menos de 94.000 casos, de los cuales 87.405 son autóctonos, según el informe que cerró el pasado 7 de mayo. Cabe destacar que 5.104 de esos casos se encuentran en investigación, siendo 1.185 los que presentan antecedentes de viaje.
El informe emitido por la cartera sanitaria indicó que, "en cuanto a la curva de casos por semana epidemiológica a nivel país, se registra la cuarta semana con menos casos que en la semana anterior, consolidando la tendencia al descenso, que se corrobora a su vez en la mayoría de las jurisdicciones".
Además, el Boletín Epidemiológico Nacional señaló que 16 jurisdicciones confirmaron la circulación autóctona de dengue: todas las de la región Centro (Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe); todas las de la región NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán); todas las de la región NEA -excepto Misiones- (Chaco, Corrientes y Formosa) y las provincias de San Luis y Mendoza en la región Cuyo.
En este sentido, el Ministerio volvió a advertir sobre los posibles síntomas, de modo que los ciudadanos puedan estar alerta: las personas infectadas de dengue pueden tener fiebre acompañada posiblemente de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, además de náuseas y vómitos, cansancio intenso y una posible aparición de manchas en la piel y picazón, sumado al sangrado de nariz y encías.
En caso de detectar algunos de estos síntomas, la cartera dirigida por Carla Vizzotti recomendó la realización de una consulta médica de manera temprana, no automedicarse y tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos y de este modo impedir que sigan transmitiendo el virus.
El Ministerio de Salud de la Nación actualizó la guía de inmunización contra el coronavirus. Cambian los intervalos de aplicación según los grupos de riesgo
En las últimas horas, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las recomendaciones en lo que respecta a aplicación de dosis de refuerzo contra el COVID-19, de acuerdo a lo consensuado con los titulares de los organismos sanitarios de las 24 jurisdicciones del país, en relación a lo propuesto por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
En este sentido, la cartera de Salud dirigida por Carla Vizzotti destacó la importancia de tener al día el calendario de vacunación para protegerse adecuadamente contra el virus que sigue latente, en especial, para aquellos grupos de alto riesgo.
Por esta razón, se aconseja que las personas más vulnerables, entre las cuales se encuentran los mayores de 50 años, pacientes inmunocomprometidos y embarazadas, se apliquen la vacuna de refuerzo cada seis meses, mientras que aquellos de bajo riesgo por sus condiciones etarias o de salud lo hagan anualmente.
Además, el Ministerio de Salud recordó la necesidad de administrar correctamente las vacunas, dado que la protección conferida no es inmediata, sino que requiere de al menos 14 días para generar una protección adecuada.
Grupos de riesgo alto
Los más vulnerables son aquellos que presentan algunas de las siguientes condiciones:
Son mayores de 50 años
Están embarazadas
Presentan debilitamiento del sistema inmunitario (inmunocomprometidos)
Este grupo debe recibir una dosis de refuerzo contra COVID-19 si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente y respetando el intervalo mínimo de al menos 4 meses desde la última dosis.
Grupos de riesgo medio
Para las personas menores de 50 años con comorbilidades (enfermedades crónicas y/o obesidad) y las personas con mayor riesgo de exposición -como por ejemplo, el personal de salud-, se recomienda que reciban un nuevo refuerzo a los 6 meses de la última dosis aplicada, y posteriormente un refuerzo anual.
Grupos de bajo riesgo
Para las personas que tienen menos de 50 años de edad y no presentan dificultades de salud severas, se recomienda que su aplicación sea anual.
Cabe destacar que, de acuerdo al más reciente Boletín Epidemiológico Nacional, durante los últimos siete días relevados se confirmaron 550 casos de COVID-19 y cuatro muertes, mientras que el resultado desde que empezó la pandemia arroja 10.052.021 casos, de los cuales se lamentaron 130.501 muertes.
Ante el descenso de contagios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la guía de vacunación COVID-19 a fines de marzo y aconsejó que cada país evalúe localmente si inmuniza a los grupos de bajo riesgo.
Ocurre en La Nueva Trinidad, al sur provincial. El edificio original del centro de atención está cerrado desde hace un año y medio y la población es atendida en un club.
En esta fecha, el INCUCAI y el Ministerio de Salud de la Nación recuerdan la importancia de este acto apoyándose en las crecientes cifras
En el Día Mundial Sin Tabaco, ya no quedan dudas de que existen muchas razones para dejar de fumar. Hacerlo es posible y con ayuda profesional se pueda lograr.
Los beneficios de la bebida verde, el té en polvo, que se puso de moda entre los seguidores de una alimentación saludable
Habrá atención gratuita en odontología, fonoaudiología, ginecología, pediatría, enfermería, medicina clínica y nutrición en el tráiler de la Dirección de Salud.
Lo señaló el doctor Héctor Pedicino, director de la Región Centro y Cuyo de la Sociedad Argentina de Pediatría. "Estamos con el problema encima", dijo.
WhatsApp brinda muchas funciones interesantes que pocos usuarios conocen. Enterate cómo acceder a esta herramienta en unos simples pasos. Detalles.
Son 16 tickets válidos para los meses de junio y julio. Entra y mira el cronograma completo y los lugares de entrega. Será a partir de este martes.
El tan esperado Plan Mi Moto 2023 del Banco Nación ha vuelto a lanzarse y así es la inscripción. Comprar motos en 48 cuotas. Enterate de los detalles acá
El error es buscado por los coleccionistas y amantes de la numismática. Cómo identificarlo
FOTIA aceptó la propuesta de los empresarios y en las próximas horas firmarán un incremento del 130% que será abonado en total pero con escalas remunerativas.