:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5SIIPR62F3WNMYY77R4PVBVSD4.jpg)
"Nos pasan dos listas con aumentos por mes", dijo un empresario. Los productos más calientes fueron azúcar, huevos, arroz, harina y derivados, quesos y lácteos.
Son datos de abril de un relevamiento que hace CAME de frutas, verduras y carnes. El récord lo tiene el limón, que en la góndola cuesta un 1690% más que lo que cobró el productor.
Economía 14 de mayo de 2023Desde que un producto -fruta, verdura o carne- sale del campo hasta que llega al consumidor final, en abril el precio se multiplicó en promedio por 4 (3,9, para ser exactos), con un caso extremo como el del limón en el que el precio de góndola fue un 1690% mayor que el que recibió el productor, según un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) del sector de Economías Regionales de la CAME, el consumidor pagó en abril, en promedio, $ 3,9 por cada $ 1 que recibió el productor. Visto al revés: el precio en origen, sólo explica el 23% de los precios de venta al público.
"Este mes nos da que se pagó una media de 3,9 veces entre lo que se paga al productor y lo que cuesta ese producto en la mesa de los argentinos. El limón se pagó 16 veces más; la cebolla, 15 veces más; la naranja, 10 veces más; y la mandarina, casi 7 veces más", resumió este domingo el presidente de CAME, Alfredo González, en declaraciones a radio Continental..
De hecho si bien el IPOD dio 3,9, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran el "IPOD frutihortícola" se multiplicaron por 6,7 en abril, un 13% más que en marzo.
Ese incremento en la diferencia entre puntos se explica en gran parte por productos como la lechuga, el morrón y el tomate redondo. Y, apunta CAME, sigue sintiéndose el "efecto sequía", que provocó una menor oferta por baja productividad y/o falta de calidad.
Además del limón, cuyo precio se multiplicó por 16,9 entre el pagado al productor y el que se ve en la góndola, las mayores diferencias entre los precios de origen y destino se dieron en abril en la cebolla (15), la naranja (10,1), la mandarina (6,9) y la zanahoria (6,7).
Entre cinco los productos que presentaron menor diferencia entre el precio al productor y el que pagó el consumidor, se encuentran tres productos de origen animal: los huevos (1,9 veces), y el pollo (2,3), que tienen sistemas de producción integrados (todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio, y la leche (3,35): Los otros dos son la frutilla (2,82) y la acelga (3,15).
Según González, la diferencia entre el precio que recibe el productor y el que paga el consumidor se da, en los casos más extremos, "más que nada por la intermediación parasitaria que hay en ciertos sectores principalmente donde concentran todo este tipo de productos".
"Por ejemplo el limón -agregó-, el productor recibió $ 17,50 y el consumidor paga casi $ 297".
"Ahí radica un poco la diferencia de en dónde se van generando estos procesos multicausales de la inflación. Creo que el gobierno tiene un trabajo muy importante para poder llevar adelante este trabajo de control del tipo de precio que se va generando", afirmó, antes de tomar distancia de las afirmaciones que muestran a los comerciantes pymes como responsables de la suba de precios por la remarcación: "Por supuesto, del lugar que estamos nosotros, es imposible poder hacerlo, porque somos consumidores de esta lista, y no somos los generadores".
FUENTE: El Cronista
"Nos pasan dos listas con aumentos por mes", dijo un empresario. Los productos más calientes fueron azúcar, huevos, arroz, harina y derivados, quesos y lácteos.
Es el dato que se desprende de los relevamiento realizados por consultoras privadas. Cuál fue la evolución de los precios en los primeros cinco meses del año.
El gremio que lidera Sergio Palazzo, y muy cercano a CFK, cerró hace dos semanas un ajuste de 66% por siete meses y exenciones en el pago de Ganancias.
El índice surge de un estudio de Cesyac. Desde la entidad confirman que los aumentos “son generalizados” y que “se esperan nuevos incrementos”.
La carne es uno de los rubros que más mueven a la canasta básica, pero huevos, aceite, azúcar y verduras son algunos de los que más rápido se mueven
Efecto de la inflación. La Federación Argentina de Supermercados advirtió que venden por cupos productos como aceites, harina y derivados, azúcar y yerba.
En los primeros 26 días de molienda azucarera, las fábricas procesaron 648.787 toneladas de caña bruta y se produjeron 23.344 de azúcar físico total.
Ocurrió en Rosario. Cipulli era cirujano, ginecólogo y mastólogo; y docente de la Facultad de Medicina. Cayó desde el segundo piso hasta el segundo subsuelo.
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.