/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/6F5IRQLWRJH7VCB7642RT4PUAQ.jpg)
El Ministerio de Economía conformará un sistema de “seguimiento, trazabilidad y promoción” para detectar “irregularidades” en la compra y venta.
Productos que subieron más son el azúcar, huevos, arroz, harina y derivados, entre otros. Los precios estuvieron 7% promedio por encima de la inflación.
Economía 28 de marzo de 2023La preocupación en el Gobierno se mantiene porque el 66% del mercado pertenece a supermercados provinciales, chinos, almacenes y autoservicios, donde el plan Precios Justos no llega, plantearon fuentes privadas del retail.
Tan solo el 33% de las bocas comerciales corresponde a grandes cadenas, con sus tiendas exprés y otros formatos. El presidente de la Confederación General Almacenera (CGA), Fernando Savore, dijo a BAE Negocios que “marzo siguió con mucho movimiento. El billete de mil pesos no vale nada, también para nosotros cuando vamos a reponer al mayorista”.
Los productos más calientes fueron el azúcar, los huevos, el arroz que subió un 30% sólo en marzo; harina y derivados, quesos y lácteos, detalló Savore. Los edulcorantes subieron de 25 a 30%; los derivados de la harina tuvieron tres aumentos (galletitas, tapas para empanadas, tartas, etc.).
"El Gobierno nos pidió que informemos cualquier situación que se desvíe de los planes de consumo", añadió un empresario. La coyuntura se da en forma muy parecida en las cámaras FASA; la Cámara Argentina de Supermercados (CAS); Cedeapsa (supermercados chinos) y los almacenes y autoservicios agrupados en la Confederación General Almacenera (CGA).
La titular de los súper chinos, Yolanda Durán, manifestó que “la situación es mala, el consumo cae fuerte y necesitamos entrar en Precios Justos, pero no nos tienen en cuenta, al parecer”.
El presidente de FASA, Víctor Palpacelli, manifestó que “algunas empresas respetan los topes (Precios Justos) y otras, no”.“El gobierno ya está advertido; la mayor cantidad de productos sube por encima de la inflación”, indicó Palpacelli.
En tanto, el titular de las supermercados de Rosario, Sergio López, sostuvo que “la gente se va a las segundas y terceras marcas. Las cadenas quedan para la clase media alta”. “El consumo está atado a ofertas y promociones y aun así, está cayendo al 2 ó 3 por ciento por mes”, añadió López. “Hay empresas que superan los montos vigentes de Precios Justos y muchas empresas aumentan los productos que están fuera del programa”, completó.
FUENTE: BAE Negocios
El Ministerio de Economía conformará un sistema de “seguimiento, trazabilidad y promoción” para detectar “irregularidades” en la compra y venta.
Con la llegada del próximo mes, los consumidores y usuarios afrontarán las actualizaciones tarifarias de combustibles, energía, prepagas, entre otras.
La inflación, demoras en las actualizaciones de precios y pagos que van de 75 a 285 días en las certificaciones erosionaron las finanzas de las empresas.
A dos días del comienzo del nuevo mes, los argentinos ya se están preparando para lo que se viene: nuevos aumentos que meten presión a la economía.
Un informe de la CEPAL revela la delicada situación que atraviesan los hogares en Argentina a través del análisis de cómo se endeudan y caen el crédito informal
El billete de mayor denominación del país se va consumiendo rápidamente por la inflación. ¿Qué pasa si vamos a la carnicería con uno de ellos para comprar?
Son 16 tickets válidos para los meses de junio y julio. Entra y mira el cronograma completo y los lugares de entrega. Será a partir de este martes.
El error es buscado por los coleccionistas y amantes de la numismática. Cómo identificarlo
La novedad llega ahora a smartphones con iOS. La función ya estaba disponible en dispositivos con sistema operativo Android. Qué implica en su utilización.
FOTIA aceptó la propuesta de los empresarios y en las próximas horas firmarán un incremento del 130% que será abonado en total pero con escalas remunerativas.
En los últimos días se conoció una particular forma de estafa para los usuarios en la cual se iría vaciando poco a poco los fondos de los cajeros automáticos