Sequía: en Jujuy la producción citrícola será casi nula

La falta de lluvias y de sistemas de riego afectó a las plantas adultas, por lo que no solo habrá menos producción sino que tardará en recuperarse.
lunes 20 de marzo de 2023
1679265309966
1679265309966

Tras la sequía de los últimos tres años y la falta de tecnificación en los sistemas de riego, se estima que en Jujuy la citricultura tendrá una producción escasa o nula en 2023. Esta sequía afectó especialmente al departamento de Santa Bárbara, porque no hay tecnificación en los sistemas de riego, que también se reflejó en los precios.

"Se sufrió una sequía devastadora el último año", afirmó Daniel García, productor, consultor y referente de los productores citrícolas de Jujuy, y explicó que con las últimas lluvias falta evaluar cómo reaccionarán las plantas. Sin embargo, estimó que habrá pérdidas de plantas de más de 20 años. "Es indudable que la producción del año 2023 va a ser escasa o nula porque la planta va a priorizar salvarse y después dar fruto", agregó.

Según datos del CENSO del Inta en la provincia de Jujuy, hay 3.952 hectáreas (has) de naranja, 760 has de mandarina, 180 has de pomelo y 1.900 has de limón. Las plantaciones de cítricos en Jujuy tienen en promedio 20 años, siendo la etapa de mayor producción de la planta de los 8 y los 30 años de edad, es decir que la provincia cuenta con plantaciones en etapa adulta y son las que fueron más afectadas por la sequía y no se están reponiendo.

Esta sequía afectó especialmente al departamento de Santa Bárbara porque no hay tecnificación en los sistemas de riego y es que el sistema predominante es por gravedad y la mayoría de las fincas citrícolas no tiene una represa para acopiar el agua de lluvia excedente producida por las precipitaciones de verano. En Jujuy y Salta la producción citrícola debe realizarse con riego, a diferencia de Tucumán cuya producción se obtiene de plantaciones a secano, de las 52.000 has en producción 30.000 has son a secano.

Con este panorama, el sector necesita créditos accesibles con plazos de gracia acordes a la actividad, de tal manera los productores podrían renovar las plantaciones y tecnificar los sistemas de riego. Sucede que el riego presurizado permite lograr una eficiencia del 95% en el uso del agua versus el 30% de eficiencia logrado con el riego por gravedad. En Jujuy aproximadamente la mitad de las hectáreas en producción, que abastecen el mercado local, utilizan riego por gravedad; y las que tienen riego tecnificado en su mayoría pertenecen a una empresa agroindustrial.

Además, García planteó que la falta de agua favoreció el desarrollo de plagas, como cochinillas y ácaros. Dentro de los ácaros aquel que transmite la enfermedad llamada comúnmente "leprosis de los cítricos" que afecta principalmente a los cítricos dulces, naranjas, mandarinas. Sostuvo que de no controlarse oportunamente puede ocasionar pérdidas de plantas a mediano y largo plazo; y esto ocasionaría un incremento en los costos de los tratamientos fitosanitarios.

Por otro lado, la guerra entre Rusia y Ucrania trajo como consecuencia un incremento significativo del precio, en dólares, de agroquímicos y fertilizantes, lo que ocasionó que muchos productores opten por no fertilizar, con lo cual se cree que ocasionará una disminución de la producción citrícola en los próximos años. Además, la disminución de la producción se refleja en el aumento de los precios, que no bajarán en el corto plazo hasta que se recupere el nivel productivo de las plantas.

La clave es exportar

“En el caso del cítrico, yo aconsejo al productor que apunte siempre al mercado de exportación, ya que la calidad exigida para exportar permite vender en cualquier mercado regional o local”, expresó el consultor Daniel García. “Tenemos condiciones naturales para producir fruta fresca y para seguir creciendo. Faltan condiciones macroeconómicas que nos permitan competir con otros países. Para la exportación el principal obstáculo es el tipo de cambio. Los costos de producción se incrementaron entre el 40% y 50% en dólares, mientras que los precios de venta en dólares no han variado. Respecto al costo de los fletes marítimos, tuvieron una importante disminución, si bien no llegaron a valores prepandemia, se acercaron a ellos. El año pasado se llegó a pagar 10.000 dólares el flete de un contenedor a Europa, que lleva 1.440 cajas de limón de 18 kilos, y el costo actual es 4.000 dólares pero en prepandemia era 2.500 dólares. Además, en los primeros meses del 2022 no se pudo vender a los mercados de Rusia y Ucrania por la guerra, pero al avanzar el conflicto se crearon los canales comerciales y logísticos que permitieron vender a esos mercados.

Es que la disminución de la producción por sequía es global y afectó también a España, Turquía y Sudáfrica. La apertura del mercado norteamericano alivió al sector del limón, que antes exportaba sólo a Europa o Rusia, ahora gran parte de la producción se exporta a EEUU. En Jujuy, el problema es que solo hay un empaque habilitado para exportar a EEUU; la mayoría tiene habilitación para Europa y debe hacer modificaciones edilicias para lograr habilitación para EEUU. “Lamentablemente no hay políticas de fomento a la actividad, las nuevas plantaciones se hacen con mucho esfuerzo del sector privado”, dijo y detalló que el 70% del costo de producción de una caja de fruta, a la salida de empaque, supone mano de obra directa.

El especialista y consultor Daniel García explicó que Jujuy tiene ventajas comparativas para producir fruta para consumo en fresco para todo tipo de mercados, ya que cuenta con condiciones excepcionales debido al clima que posee. Sucede que Jujuy en el período de formación del fruto, cuenta con muchas horas de insolación, escasas lluvias con lo cual hay menor incidencia de plagas y enfermedades, especialmente de aquellas que no permiten ingresar a distintos mercados del mundo. “En determinados cultivos citrícolas tenemos nichos de mercado de fruta para consumo en fresco, prácticamente sin competencia, en la fecha en que se cosechan nuestros productos. Por ejemplo, con la cosecha de limón en febrero, marzo, abril, abastecemos fundamentalmente el mercado ruso. Desde abril hasta junio podemos abastecer el mercado de Estados Unidos y algo de Europa”, explicó el consultor y también productor jujeño. En el caso de la naranja, Jujuy y norte de Salta tienen una brecha de 40 días donde prácticamente son los únicos proveedores de naranja para el mercado de consumo en fresco del hemisferio Norte. Se cosecha a partir de los meses de julio o agosto y recién en septiembre tiene competencia, de Sudáfrica fundamentalmente.

Hay intención de invertir

García comentó que hay muchos productores tabacaleros que quieren ingresar a la actividad citrícola, pero al interiorizarse encuentran una desventaja importante es el tiempo de recuperación de la inversión. Es que la inversión anual para producir una hectárea de tabaco es similar al costo de implantación de una hectárea de cítrico, pero en el caso del tabaco se cosecha y vende dentro del año de la inversión, mientras que en los cítricos la inversión se empieza a recuperar recién luego de 5 años. La inversión inicial en cítricos es alta pero las plantas bien cuidadas tienen una vida útil en promedio de 40 años.

Fuente: El Tribuno ( Jujuy)

Los precios de las notebooks aumentaron hasta casi un 80%