Seis de cada 10 personas percibe que tiene ingresos insuficientes

Un estudio analizó la percepción global de la sociedad sobre el país. Determinó que hay 20% más de argentinos que tiene una mirada negativa sobre el futuro.
sábado 11 de marzo de 2023
RHVILSWVKNFVDMCWJPFHCUTPTI
RHVILSWVKNFVDMCWJPFHCUTPTI

La inflación parece imparable y, a la espera del dato que publicará el INDEC, en la Ciudad de Buenos Aires escaló a 6% para febrero. Se debió principalmente a los aumentos en alimentos, bebidas, combustibles, luz y gas. En lo que va del año, el incremento de precios acumuló en CABA un 13,7%. Frente a ese panorama, un estudio midió que el 60,4% de los consultorados considera que sus ingresos no son suficientes para satisfacer sus necesidades.

El dato se desprende de un informe presentado por el espacio Insight 21, de la Universidad Siglo 21, donde se analizó la percepción global de la sociedad sobre la Argentina, sobre la base de los diferentes factores, como bienestar y satisfacción con la vida, prosperidad económica, funcionamiento democrático, derechos, educación y acceso al conocimiento y al futuro.

El 75,4% de lo argentinos no se encuentra satisfecho con su capacidad de ahorro. (Foto: NA).
El 75,4% de lo argentinos no se encuentra satisfecho con su capacidad de ahorro. (Foto: NA).


De esta manera, el estudio indicó que el porcentaje de argentinos que posee una percepción negativa del país es mayor en un 20% a quienes tiene una mirada más optimista de la Argentina.

Las áreas en las que se percibieron con mayor negatividad fueron: la económica, la educativa y en el funcionamiento democrático.

En cuanto a la situación económica, el 60,4% de los argentinos señala que sus ingresos no son suficientes para satisfacer sus necesidades y el 75,4% no se encuentra satisfecho con su capacidad de ahorro.

Además, ante la hipótesis de qué harían si recibieran como regalo US$10.000, el 61,9% utilizaría el dinero para invertir, el 18,1% para saldar deudas y el 17,1% para ahorrar. En caso de utilizar el dinero para invertir, el 61,3% estaría dispuesto a invertirlo en la argentina, mientras que el 34,5% lo haría en el exterior.

Los analistas alertan sobre el impacto en la inflación de los dólares diferenciales para exportar

El ingreso de dólares del campo caerá hasta US$17.000 millones

Sostienen que validar tipos de cambio para incentivar las ventas al exterior y sumar reservas pueden tener correlato en la escalada de precios. Obtener dólares para las arcas del Banco Central es uno de los grandes desafíos que el Gobierno. Los factores que dificultan el objetivo.

En pos de engrosar las reservas, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este mes un tipo de cambio diferenciado para las economías regionales, que comenzará a regir desde el 1° de abril para la industria vitivinícola. Ya se lo conoce como “dólar malbec”.


Esa decisión se suma a la que el Gobierno tomó el año pasado con el “dólar soja”, que generó ingresos de divisas por encima de los US$11.000 millones entre sus dos ediciones (septiembre y diciembre). Pero analistas consultados por TN advirtieron que el Gobierno suman más sectores con tipos de cambio diferenciales, habrá impacto en la inflación.

En ese sentido, Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO) consideró que si se consolida que los sectores que, en general, están ligados a la exportación de alimentos sean beneficiados con un tipo de cambio mayor al oficial “se podría esperar que parte de la producción que venden al mercado interno lo hagan a un precio más elevado, vinculado con el tipo de cambio obtenido”.

“Si esto se torna habitual y son muchos esos sectores, hay un riesgo potencial de que parte de ese aumento en el tipo de cambio se traslade total o parcialmente a precios”, consideró.

También enumeraron los factores que ya están impactando y los que pueden impactar sobre la acumulación de reservas, un tema que Economía negocia con el FMI. Entre ellos, el fundamental es la sequía extrema, que provoca escasez de materia prima para el mercado interno y para exportar.

Por caso, el efecto del clima extremo -que según las estimaciones privadas dejará la menor producción agrícola en 15 años-ya se observó en febrero, cuando la liquidación de divisas de los exportadores de la agroindustria se derrumbó un 74% interanual.

Para Zirulnik, “dólar malbec” puede ayudar a un repunte de las ventas externas de ese sector y, por ende, generar divisas para el país En cambio, el “dólar soja” fue, a su criterio, una “medida de emergencia por una situación económica extremadamente frágil. Principalmente, se buscó adelantar las exportaciones unos cuantos meses. Pero dado el contexto de presión del FMI para acumular reservas y frente a intentos de corridas cambiarias, cumplió su objetivo. Igual, no sirvió para aumentar exportaciones”.