
Con la inflación de mayo, se necesitará $126.000 para no caer en la indigencia
En lo que va del mes, la carne aumentó el 7% y el pan, un 20%. El Centro de Almaceneros advierte que el ajuste en los precios ya provoca una caída en las ventas
Para la inflación de febrero esperan una suba del 6,1%, por encima del 5,5% que había resultado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado de enero.
Economía 03 de marzo de 2023Los analistas económicos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central esperan un 99,9% de inflación para el año 2023, lo que implica una suba de 2,3 puntos porcentuales (p.p.) en relación con la misma encuesta del mes anterior.
Para la inflación de febrero, que se conocerá oficialmente el próximo 14 de marzo, los consultores esperan una suba del 6,1%, por encima del 5,5% que había resultado en el REM de enero.
También subieron su proyección para marzo, mes en el que esperan una inflación de 6,3%, tres décimas por encima de la encuesta anterior. Entre abril y agosto, el REM hizo también una leve corrección hacia arriba, con valores entre el 5,6% y el 5,9% mensual.
Las correcciones al alza de los pronósticos inflacionarios se extendieron a los próximos dos años. Según el informe, “se elevó el pronóstico de inflación para 2024 y 2025, hasta 81,7% i.a. (+2,1 p.p. respecto del REM previo) y 53,8% i.a. respectivamente (+3,5 p.p. respecto del REM previo)”.
La previsión de inflación para los próximos 12 meses también se elevó 5 p.p. por encima del mes anterior y se ubicó en 103,5% i.a. En tanto, la inflación proyectada para los próximos 24 meses se redujo hasta 73,1% i.a. (-1,3 p.p. respecto del REM previo).
En cuanto a la actividad económica, los consultores que participan del REM esperan un crecimiento nulo del PBI para este año, con una tibia recuperación a partir de 2024: “Quienes participan del REM proyectan una variación real del Producto Interno Bruto (PIB) para 2023 de 0,0% i.a., reduciendo su pronóstico respecto al valor contemplado en el REM previo en 0,5 p.p. En tanto, para el año 2024 las y los analistas esperan un crecimiento económico anual de 1,0% (igual al valor de la encuesta anterior). Para 2025, las y los participantes de la encuesta indicaron que proyectan una variación de 2,5% del PIB real (+0,5 p.p. en relación con la encuesta anterior)”.
Por primera vez en el último año, los consultores del REM registraron un pronóstico de recesión para el 2023, con una caída de la actividad del 0,6%, un punto porcentual por debajo de la encuesta anterior.
Por otra parte, los analistas también tuvieron proyecciones más pesimistas en lo que hace a las mediciones trimestrales de la evolución del PBI. En la línea con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que tuvo números negativos en los últimos cuatro meses de 2022, el REM señaló que en el cuarto trimestre del año pasado la actividad cayó un 1,8%, un guarismo 7 décimas más abajo que en la encuesta previa. También espera que durante el primer trimestre de 2023 haya una contracción de 0,8% del nivel de actividad (0,4 p.p. de mayor contracción esperada que en relevamiento anterior). La variación del PIB pronosticada para el segundo trimestre de 2023 es de -0,1%, dos décimas menos q en el REM anterior.
En cuanto al dólar, el REM espera una suba del tipo de cambio oficial algo menor a la inflación proyectada: ”El tipo de cambio nominal mayorista ($/US$) promedio mensual de días hábiles se ubicó en $191,89 por dólar en febrero de 2023. El pronóstico de quienes responden el REM indica una suba mensual de $10,78 (+5,6% mensual) por dólar hasta $202,67 por dólar en marzo-23.” Para ese mes, se espera una suba de la inflación del 6,3%.
A su vez, esa tendencia se repite en la variación del tipo de cambio nominal prevista por los consultores, que es de 91,1% para diciembre de 2023. De esa forma, el año en curso terminaría con un dólar oficial de $330,47. “Respecto de la encuesta previa, se evidenciaron correcciones al alza en casi todos los meses siguientes (excepto mar-23). Por su parte, la proyección de las y los analistas para diciembre de 2024 se ubicó en $693,61 por dólar (+109,9% i.a.)”, concluyó el informe.
/contenido/233177/precios-alimenticios-bajan-en-el-mundo-en-argentina-suben
Fuente: Infobae
En lo que va del mes, la carne aumentó el 7% y el pan, un 20%. El Centro de Almaceneros advierte que el ajuste en los precios ya provoca una caída en las ventas
La suba en los alimentos, el arrastre del mes anterior y la suba de los servicios, como gas y electricidad, con más aumentos por la quita de subsidios.
Es el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los haberes previsionales promedio en la medición de junio; para agosto, podría ampliarse al 30%.
La inflación en alimentos rondaría el 9% este mes, de acuerdo a estimaciones de consultoras. En abril, treparon 10,1%, según informó el INDEC.
El circuito financiero provincial será inundado de fondos por pagos de sueldos, aguinaldo y bonos adicionales. El impulso al consumo aumentará la inflación.
A esto se suman las subas en precios regulados como en prepagas, combustibles, servicio doméstico, colegios privados, cigarrillos, tarifas de luz y gas.
Un banco argentino habilitó la venta de productos electrónicos en su tienda virtual. Las ofertas incluyen varios modelos de computadoras portátiles.
El programa Conectando con Vos se extenderá hasta abril del 2025. Requisitos para recibir una tablet gratis y cómo solicitar un dispositivo
El organismo previsional oficializó el cronograma de pagos para junio.También hay una cuota de refuerzo y el pago del medio aguinaldo
Los trabajadores de casas particulares cobrarán un nuevo tramo del aumento acordado en paritarias. En junio, el alza será de 6%. También percibiran aguinaldo
WhatsApp brinda muchas funciones interesantes que pocos usuarios conocen. Enterate cómo acceder a esta herramienta en unos simples pasos. Detalles.