
Con el primero de mes empezarán a correr las nuevas tarifas del subte y colectivos, además de los precios de colegios, alquileres, prepagas y hasta internet.
El Gobierno definió acuerdos de precios y a partir del próximo miércoles varios rubros pasarán a tener topes de subas mensuales. Uno por uno, todos los aumentos
Actualidad 27 de febrero de 2023En marzo habrá siete aumentos que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos y que complicarán la intención del Gobierno de frenar la escalada de precios luego de una inflación del 6% en enero.
El tercer mes del año estará marcado por las subas en el transporte -tanto subte como colectivos-, en las tarifas de agua y gas, en los combustibles y en las prepagas. También aumentarán los alquileres y las empleadas domésticas.
La particularidad de marzo es que a partir del próximo miércoles algunos rubros pasarán a tener subas mensuales con un tope de aumento por mes. Es el caso de los colegios privados, que tendrán una fuerte suba en el mes próximo y luego tendrán un tope durante los próximos 90 días.
A continuación, todos los aumentos que ya están confirmados y comenzarán a regir a partir del 1 de marzo.
La actualización que se aplicó en enero para las tarifas de colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fijó el boleto mínimo en $35, mientras que los valores suben a $39, $42, $45 y $48 de acuerdo a la extensión del recorrido.
A partir de marzo y hasta diciembre del 2023, los valores tarifarios se ajustarán mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires que releva el INDEC. Si se toma como parámetro el aumento del IPC de 6% en enero, se estima una actualización de aproximadamente $2 para el boleto mínimo, pasaría 37 pesos.
A su vez, a partir del próximo miércoles aumentarán el subte y el premetro. El primero tendrá cuatro incrementos durante el 2023 y el segundo subirá en dos oportunidades. Así serán los aumentos:
Cabe aclarar que, de todas formas, seguirá vigente el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social de la tarjeta SUBE, es decir, que el boleto mínimo pasará de $11,34 a $15,75 pesos.
En el caso del gas, la Secretaría de Energía confirmó que habrá una única actualización en todo el año que será del 28,3% en marzo. Sin embargo, este porcentaje luego se le agregarán las subas correspondientes a los servicios de transporte y distribución, que también impactan en el precio final de la factura.
El costo del gas explica el 40% de la boleta del servicio de gas y está subsidiado por el Estado. De esta manera, la secretaria de Energía, Flavia Royon, determinó que los usuarios de menores ingresos -inscriptos en el Nivel 2 de la segmentación- no sufrirán aumentos en el valor del metro cúbico del gas durante el 2023.
Según estimaciones del sector, y en función de los aumentos ya definidos, la suma de todos los componentes -transporte, distribución, precio del gas e impuestos- representaría un incremento del 50% para un usuario de ingresos medios (Nivel 3 de la segmentación).
En cuanto al agua, el próximo miércoles los usuarios de zonas medias comenzarán a pagar tarifa plena. Este segmento se define según el coeficiente zonal y abarca a unos 984.000 usuarios residenciales.
Los clientes de zonas medias-bajas (alrededor de 1,1 millones de usuarios) mantendrán desde marzo un 15% de subsidio sobre el precio final de la factura. A su vez, las personas que tienen tarifa social o comunitaria quedan afuera del recorte de subsidios y tendrán el 100% de la tarifa social.
Entre el miércoles 15 y el jueves 16 de febrero, todas las petroleras aumentaron las naftas un 4% en promedio. Este fue el segundo aumento del año que está regido por el acuerdo que alcanzaron con el ministerio de Economía en diciembre del 2022.
En marzo, en cambio, el alza será un 0,2% menor a la de enero y febrero. En el marco del programa Precios Justos, el aumento de combustibles tendrá un tope del 3,8%. Así, en el tercer mes de 2023, los precios promedio en la Ciudad de Buenos Aires quedarán de la siguiente manera:
El ministerio de Economía acordó sumar a los colegios privados al programa Precios Justos a partir de febrero. El acuerdo consistió en una canasta escolar con tope de precios y también se negoció un fuerte incremento en el mes de marzo y luego un tope de aumento para las cuotas de las escuelas privadas.
De esta manera, las cuotas de los colegios privados subirán hasta un 16,38% en el mes de marzo y durante los próximos meses tendrán ajustes mensuales del 3,5% hasta el próximo 30 de junio.
Como viene sucediendo mes a mes, en marzo las prepagas también tendrán aumento. En esta oportunidad el incremento será del 7,66% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 (según RIPTE) y para quienes completen el formulario. Para aquellos que tengan salarios inferiores a ese monto, será del 5,04%.
Con el reajuste de marzo, los precios de los planes de salud habrán tenido, en los tres primeros meses del año, un alza de 24,5% para quienes no califican para el tope, y del 17,8% para los casos en que sí se considere el índice máximo vinculado con el Ripte. Antes de las actualizaciones de febrero y marzo, en el primer mes del año se había concretado un aumento de 6,9%.
Aquellos inquilinos que cumplan un año de contrato desde su última actualización tendrán un incremento cercano al 89,6%. Este porcentaje surge de una fórmula establecida por la Ley de Alquileres, que se determina por un índice que elabora el Banco Central en función de la evolución de la inflación y los salarios. En comparación con febrero, la suba de marzo es de más de tres puntos porcentuales.
En marzo las empleadas domésticas cobrarán el cuarto aumento pactado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Ese porcentaje será de un 4%, que se suma así al 8% de diciembre, al 7% de enero y al 5% recibido en febrero. De esta manera, el próximo miércoles se terminará de redondear el 24% pactado el último mes de 2022.
Los salarios correspondientes al próximo mes quedarán de la siguiente manera:
Con el primero de mes empezarán a correr las nuevas tarifas del subte y colectivos, además de los precios de colegios, alquileres, prepagas y hasta internet.
A dos días del comienzo del nuevo mes, los argentinos ya se están preparando para lo que se viene: nuevos aumentos que meten presión a la economía.
Por los fuertes incrementos los inquilinos deberán abonar el doble de lo que pagaban hace un año. Cómo calcular el aumento
Con el primero de mes empiezan a correr las nuevas tarifas del subte y colectivos, además de los precios de colegios, alquileres, prepagas y hasta internet.
Las personas a las que más seducen los atacantes son los empleados de las empresas para entrar a todos los datos confidenciales. Aquí la clave
La novedad llega ahora a smartphones con iOS. La función ya estaba disponible en dispositivos con sistema operativo Android. Qué implica en su utilización.
Son 16 tickets válidos para los meses de junio y julio. Entra y mira el cronograma completo y los lugares de entrega. Será a partir de este martes.
El error es buscado por los coleccionistas y amantes de la numismática. Cómo identificarlo
La novedad llega ahora a smartphones con iOS. La función ya estaba disponible en dispositivos con sistema operativo Android. Qué implica en su utilización.
FOTIA aceptó la propuesta de los empresarios y en las próximas horas firmarán un incremento del 130% que será abonado en total pero con escalas remunerativas.
En los últimos días se conoció una particular forma de estafa para los usuarios en la cual se iría vaciando poco a poco los fondos de los cajeros automáticos