
Supo ser el sector mayoritario de una sociedad a la que le aportaba un equilibrio ascendente. Hoy, golpeada por las crisis, tiene un sólo objetivo: resistir.
Es el dato que figura en el Presupuesto, mientras que las consultoras calculan casi 100%. Cuáles son las perspectivas de crecimiento de Argentina para 2023
Economía 01 de febrero de 2023El Fondo Monetario Internacional estimó que la Argentina terminó el 2022 con un crecimiento económico de 4,6%, un número más alto del que preveía hace tres meses, pero proyectó que este año la economía tendrá una desaceleración hasta 2% de avance del PBI, lo que atribuyó en parte a las medidas de endurecimiento fiscal y monetario que tomó el Gobierno para intentar bajar la inflación.
En una actualización de las previsiones económicas para América latina, funcionarios del Fondo difundieron este miércoles en un blog los números estimados para la región.
El análisis, firmado por los expertos Gustavo Adler, Nigel Chalk y Anna Ivanova, señaló que las economías regionales se mantuvieron en bastante buena forma el año pasado, con un rebote tras la pandemia, y a pesar del impacto de la invasión rusa de Ucrania y las alzas de las tasas de interés globales.
Así, América latina creció un 4% en 2022, mientras que la Argentina tuvo una expansión del 4,6%, apenas por arriba del promedio regional.
El informe señala que la inflación está retrocediendo en muchos países por los esfuerzos “tempranos y decididos” de los bancos centrales, y también por la baja de los precios de los alimentos y la energía.
Sin embargo, el Fondo alerta que la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) “sigue siendo alta”, en países como Brasil, México, Chile, Colombia y Perú (alrededor del 8%).
El informe no menciona en detalle el caso argentino, aunque en el cuadro estadístico consigna que cerró el año pasado con un abultado 95,9% de inflación, solo detrás de Venezuela (220%).
El Fondo lanza luego las previsiones para este año. A pesar de las señales alentadoras de 2022, pronostica que “es probable que 2023 sea un año desafiante” para América latina.
Proyecta que el crecimiento regional se desacelerará a solo el 2% por tasas de interés más altas y la caída de los precios de las materias primas. El crecimiento también se verá frenado por una desaceleración de los socios comerciales, en particular Estados Unidos y la zona del euro. Además, dominan los riesgos a que la situación se complique por los derivados de condiciones financieras más restrictivas de lo previsto y la guerra de Rusia en Ucrania, señalan.
Para la Argentina proyectan un crecimiento de 2% este año, una baja sensible del 4,6% de año pasado. Para 2024 prevén que se mantendrá en 2%.
Y en el apartado de inflación estiman que alcanzará un 60%, en línea con lo consignado en el Presupuesto para este año, pero una cifra que muchos economistas argentinos creen que será sobrepasada.
De hecho, en el último relevamiento de expectativas que hizo el Banco Central en diciembre las consultoras hablan de un 98,4% para este año. Incluso una firma prevé una inflación más alta y la ubica en 135,6% (EcoGo).
Las economías de América Latina resistieron bien el año pasado a pesar de los impactos de la invasión de Rusia a Ucrania y la suba en las tasas de interés a nivel mundial, señala el Fondo. En 2022, la economía de la región creció casi un 4%, el empleo se recuperó con fuerza y el sector servicios rebotó tras los daños causados por la pandemia.
También destaca que las presiones inflacionarias están retrocediendo en muchos países debido a los prontos y decididos esfuerzos de los bancos centrales y a los menores precios mundiales de los alimentos y la energía.
Sin embargo, advierte que la inflación núcleo (es decir, excluyendo alimentos y energía), se mantiene alta en alrededor del 8% en Brasil, México y Chile (y algo más en Colombia).
A pesar de estas noticias alentadoras sobre el crecimiento y la inflación, el Fondo advierte que “es probable que 2023 sea un año desafiante año para la región”.
Al respecto proyecta que el crecimiento de este año disminuya a solo el 2%, en medio de un aumento en las tasas de interés y caídas en los precios de las materias primas.
Evalúa que la creación de empleo y el gasto del consumidor en bienes y servicios se están desacelerando, y la confianza de los consumidores y las empresas se están debilitando. El crecimiento también se verá frenado por una desaceleración en los socios comerciales, particularmente los Estados Unidos y la zona del euro.
Además, se presentan riesgos a la baja derivados del conflicto bélico en Ucrania y de posibles condiciones financieras más estrictas de lo previsto.
Asimismo, “es probable que hacer que la inflación vuelva a los objetivos de los bancos centrales sea un proceso prolongado que está sujeto a riesgos, incluido el aumento de las presiones salariales”.
Supo ser el sector mayoritario de una sociedad a la que le aportaba un equilibrio ascendente. Hoy, golpeada por las crisis, tiene un sólo objetivo: resistir.
Entrará en vigencia el 17 de junio; los incrementos obedecen a una actualización de valores en la prestación de servicios consulares
La Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva señaló que el 60% de las mujeres llega a la consulta después de los 35 años. Los detalles aquí
Los africanos sorprendieron y lograron un contundente triunfo. Fue 2 a 0 en San Juan y pasaje a cuartos de final. La albiceleste quedó eliminada.
La inflación acumulada en lo que va del año es del 44% , acelerando en 0,7 puntos porcentuales respecto del ultimo valor dado a conocer por el Indec en abril.
Con el primero de mes empezarán a correr las nuevas tarifas del subte y colectivos, además de los precios de colegios, alquileres, prepagas y hasta internet.
Son 16 tickets válidos para los meses de junio y julio. Entra y mira el cronograma completo y los lugares de entrega. Será a partir de este martes.
El error es buscado por los coleccionistas y amantes de la numismática. Cómo identificarlo
La novedad llega ahora a smartphones con iOS. La función ya estaba disponible en dispositivos con sistema operativo Android. Qué implica en su utilización.
FOTIA aceptó la propuesta de los empresarios y en las próximas horas firmarán un incremento del 130% que será abonado en total pero con escalas remunerativas.
En los últimos días se conoció una particular forma de estafa para los usuarios en la cual se iría vaciando poco a poco los fondos de los cajeros automáticos