LOS PRIMEROS - Noticias de Tucumán LOS PRIMEROS - Noticias de Tucumán

En los comercios de cercanía se paga hasta un 25% más por los productos de Precios Justos

La asimetría sucede porque los productos incluidos en el programa oficial se encuentran en las grandes cadenas y no en los comercios de proximidad.

Economía 27 de enero de 2023 LPTV LPTV
Y3I6VJZQAJASVIMHJMYSNZPV6I
En los comercios de cercanía se paga hasta un 25% más por los productos de Precios Justos.

La secretaría de Comercio implementó el programa Precios Justos como medida para contener la inflación. Acordó con las grandes cadenas de supermercados y mayoristas congelar, por cuatro meses, el precio de unos 2000 productos que se comercializan en góndolas y a los que se le aplicó un tope de aumento del 4% durante ese período.


Sin embargo, este acuerdo alcanza a los hipermercados, supermercados y mayoristas, y no así a los comercios de cercanía donde compran los consumidores de menor poder adquisitivo, que son precisamente quienes más necesitan acceder a los precios más bajos.

Los comercios de proximidad, como almacenes y autoservicios chinos, que concentran el 60% del consumo, tienen una brecha de precios cada vez más grande con los supermercados.

Desde la consultora Scentia señalan que esta tendencia se percibe desde abril de 2020. A partir de esa fecha se produjo “un quiebre en la velocidad de cambios de precios entre canales”.

En agosto de 2022, la diferencia de precios entre los comercios de cercanía y los supermercados fue del 25%. Esta tendencia se profundizó con el paso de los meses.

Este fenómeno en parte sucede porque los supermercados tienen mayor poder de negociación a la hora de pactar los precios con sus proveedores, a quienes le compran mayor cantidad de mercadería.

SOCNQWUB3ZBT3E26P2SDDRXFJIEl Gobierno ya negocia la segunda etapa de Precios Justos

Pero además, otro factor que incide es que en las políticas oficiales de control de precios están incluidas históricamente las grandes cadenas de supermercados y no así los pequeños comercios o autoservicios chinos. Esto se debe principalmente a que el Gobierno tiene un mayor poder de fiscalización en las góndolas a través de las inspecciones y no así en los comercios de proximidad, que son mayores en cantidad.

Yolanda Duran, titular de la entidad que agrupa a los supermercados chinos, sostiene que el sector no está en Precios Ju
Yolanda Duran, titular de la entidad que agrupa a los supermercados chinos, sostiene que el sector no está en Precios Justos no porque no quieran sino porque el Gobierno no los convocó. (Foto: Archivo TN)

   
Por su parte, la titular de la Cámara que agrupa a los autoservicios chinos (CEDEAPSA), Yolanda Duran, sostuvo que el sector no forma parte del programa de Precios Justos porque el Gobierno no los convocó.

Duran explicó que los comerciantes utilizan otros recursos para no perder clientes como “buscar los mejores precios y calidades en distintos lugares como mayoristas y distribuidores”. “Con eso y a pesar de que nos están entregando entre 30% y 40% de la mercadería que encargamos, estamos haciendo frente a la situación”, señaló al diario Clarín.

La titular que agrupa a los supermercados chinos advirtió sobre la falta de algunos productos como harina, aceite, azúcar y polenta, entre otros. “Ojalá Tombolini y Massa nos tengan en cuenta para entrar en Precios Justos, pero siempre negocian para los grandes y nosotros somos el último eslabón”, recriminó.

Durante el 2022, el consumo masivo aumentó un 1,9% por primera vez en 6 años, según la consultora Scentia. Sin embargo, esa suba se explicó, en parte, por un aumento en las ventas del 3,2% promedio de las grandes cadenas de supermercados, aunque se percibió una caída del 4,7% de la comercialización en los autoservicios y negocios de cercanía.

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email