/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/LJ76Q7AUXBHA5KRIOFMFOOEXJM.jpg)
Efecto de la inflación. La Federación Argentina de Supermercados advirtió que venden por cupos productos como aceites, harina y derivados, azúcar y yerba.
Después de un año signado por la alta inflación, para el inicio de 2023 se esperan subas en distintos servicios que presionarán el nivel de precios
Economía 29 de diciembre de 2022El próximo domingo termina el año, pero los problemas inflacionarios de Argentina seguirán estando ahí en 2023. Tal es así, que en los primeros días de enero se activarán una serie de incrementos programados que pondrán en jaque el bolsillo de los asalariados.
Uno de los aumentos más significativos que habrá en enero es el de los combustibles. Si bien no afectará a todos los argentinos de forma directa -solo a quienes andan en auto- sí tendrá un impacto en el bolsillo de toda la población de manera indirecta. Es que los ajustes en nafta y gasoil encarecen los servicios de transporte y distribución, lo que en el corto o mediano plazo se traslada al valor final de los bienes que se venden en todo el país. Dicho de otra forma, presionan el avance de la inflación.
Si se tiene en cuenta la implementación del 4% acordado, los precios al surtidor quedan de la siguiente manera para enero:
Las tarifas de energía continuarán con incrementos de acuerdo con los esquemas de segmentación y quita de subsidios implementados por la Secretaría de Energía.
En ese sentido, los clientes del segmento más alto tendrán un aumento del 40% entre diciembre y enero de 2023 y el 40% restante entre febrero y marzo.
En el caso del gas natural, la quita del aporte estatal para los usuarios del Nivel 1 (ingresos altos) se aplica de la siguiente manera: 20% en octubre, 40% en noviembre y 40% en enero de 2023.
Aunque hay discrepancias entre las empresas y el Gobierno -por las regulaciones de precios- las compañías de telefonía están anunciando aumentos que rozan el 25% para enero de 2023.
Hasta acá, el único caso concreto en realidad es el de Movistar, que avisó a sus clientes que aplicará un incremento en sus tarifas del 23,5% a partir de enero. Sin embargo, se espera que las demás empresas sigan los mismos pasos en los próximos días.
De acuerdo a lo que establece la ley de alquileres, aquellos inquilinos que comenzaron a alquilar en enero de 2022, el mes que viene deberán enfrentar un aumento de la renta del 80,81%. Eso significa que, si el valor de alquiler mensual era de $ 50.000, a partir de enero tendrán que abonar $ 90.405 mensuales hasta diciembre de 2023.
Es necesario recordar que para establecer el porcentaje de incremento se debe aplicar una fórmula preestablecida por el marco legal vigente. Primero, se debe consultar cuál era el valor del Índice para contratos de Locación (ICL) al momento de firmarse el contrato y en cuánto se encuentra al momento de la actualización (en este caso en enero). Esa información se publica diariamente en la web del Banco Central.
Posteriormente, se debe dividir el ICL actual con el ICL de un año atrás. Al resultado de esa cuenta (hoy daría de 1,80813) se lo debe multiplicar por el monto de alquiler anterior. Así se obtiene el nuevo valor de renta a pagar.
Aquellas personas que tengan personal doméstico registrado deberán considerar un aumento salarial del 7% en enero, en relación a los sueldos que están vigentes desde noviembre.
De esta forma, el personal para tareas generales sin retiro pasará a ganar $ 611,50 la hora o $ 77.423,50 mensuales.
En el otro extremo de la escala, los supervisores sin retiro tendrán desde enero un salario de $ 749,5 por hora o $ 95.142 mensuales.
Este mes se percibirá el segundo tramo del aumento previsto para la medicina prepaga. Será de 6,9%, de manera de completar el 13,8% que tenía previsto el Gobierno para diciembre.
Además, a partir del 1° de enero, las prepagas deberán ofrecer en forma obligatoria a sus usuarios y usuarias “idénticos planes de cobertura al que posean en la actualidad sin copagos, con la inclusión de copagos sobre las prestaciones de primer y segundo nivel, a un precio de, como mínimo, un 25% menor al plan sin copagos”.
Desde el 1° de enero, todos los parámetros del Monotributo, o Régimen Simplificado, deben actualizarse. Ese aumento, que se da en los montos máximos de facturación, escalas y cuotas, se rige por la ley de movilidad, la misma que para los jubilados y otras asignaciones que paga la ANSES.
Así, los topes y cuotas deberían subir 72,6% desde la tabla vigente a principios de 2022. Pero a mediados de año se hizo una modificación por ley de “alivio fiscal” a los pequeños contribuyentes, lo que complica más los cálculos, dado que a los contribuyentes de las categorías más bajas se subió el monto máximo de facturación en 60%, mientras para otros fue inferior y la categoría más alta llegó al 29%.
Así, desde enero, de cuota mensual, se deberán abonar los siguientes montos en total:
A esos valores hay que sumarle un extra en los montos de la obra social, que aumentarán, según determinó el Presupuesto 2023, de manera progresiva de $3000 a $10.000 según la categoría.
Las categorías A, B y C no tendrán cambios en los aportes, pero las más altas sí: entre la D y la K habrá un alza en el aporte a la obra social que impactará fuertemente en la cuota final de los contribuyentes.
Efecto de la inflación. La Federación Argentina de Supermercados advirtió que venden por cupos productos como aceites, harina y derivados, azúcar y yerba.
Los cosecheros se niegan a trabajar de forma registrada debido a que pueden perder los beneficios de la Tarjeta Alimentaria. Ocurre en una citrícola de Misiones
La carne es uno de los rubros que más mueven a la canasta básica, pero huevos, aceite, azúcar y verduras son algunos de los que más rápido se mueven
La inflación se nota en el cambio de las compras de los kioscos. Con un billete de $2.000 se puede adquirir, en promedio, de 3 a 5 productos.
El pronóstico es para este mismo año debido al impacto de la sequía. Las últimas estimaciones del organismo multilateral prevén una baja del 2% en el PBI.
Desde este miércoles algunas entidades bancarias disponen de los nuevos billetes de alta denominación para distribuir en los distintos cajeros automáticos.
Los titulares pueden acceder a un beneficio extra en junio. Se paga todos los meses a través del organismo. Con DNI, consultá el calendario de pagos de junio
La Tesorería General de la Provincia, que depende del Ministerio de Economía, anunció el cronograma de pago del primer Sueldo Anual Complementario (SAC) 2023.
El camión estará los barrios Alberdi Norte y 1º de Julio. Las garrafas sufrieron aumentos pero se venden a un precio más bajo que los distribuidores habituales.
La empresa que lo fabrica emitió un comunicado. Advierte acerca de un problema que puede afectar el correcto funcionamiento de un elemento de seguridad.
Un estudio clínico reciente liderado revela la relación entre el consumo de nueces y la calidad del sueño. Qué producen en la melatonina. Mirá