
Un banco de EEUU pronosticó cuánto valdrá el dólar a fin de año en Argentina
Con un feriado en el mercado estadounidense, el mercado puso el ojo en un “paper” del Bank of America que hizo circular proyecciones sobre la Argentina.
La divisa estadounidense paralela abrió la ronda cambiaria un peso por debajo del cierre del viernes y opera a $339 para la venta. Las instancias de la jornada
Economía 26 de diciembre de 2022El dólar blue cotiza este lunes a $339 para la venta, $1 menos que el valor de cierre de la jornada previa, cuando marcó un récord. En tanto, el oficial sube $0,5, a $181,5 para la venta en las pizarras del Banco Nación.
Pasada la mitad de la jornada financiera, el dólar blue no muestra cambios después del leve descenso de $1 que tuvo tras las primeras operaciones y se negocia a $339 para la venta y $335 para la compra.
Las dos versiones de dólar soja (de $ 140 a $ 200 y de $ 167 a $ 230) crearon en el gobierno la sensación de haber transcurrido el puente cambiario que implica superar el fin de año y aspirar a tener una calma cambiaria hasta marzo-abril cuando comenzarían a llegar los dólares de las exportaciones de soja.
El dólar soja cumplió una regla de la economía argentina: frente a una situación de atraso cambiario y cepo, la devaluación hace aparecer los dólares de la agro exportación .
Para el gobierno, el sentimiento de alivio cambiario se potencia por considerar superada la crisis de mediados de año que, con la renuncia de Martín Guzmán puso, al país al borde de un precipicio hiperinflacionario.
El temor a seguir cayendo alineó las decisiones y la vicepresidenta Cristina Kirchner comenzó una etapa de aceptación de un conjunto de decisiones que hasta ese momento resistía y criticaba.
Sergio Massa asumió como ministro de Economía, reafirmó el ajuste fiscal y el acuerdo con el FMI y se constituyó en el funcionario capaz de conseguir los dólares necesarios para alejar el fantasma conjunto de devaluación e hiper.
En las puertas de 2023 una de las dudas evidentes es cuanto pesará la campaña electoral en las decisiones económicas del gobierno teniendo en cuenta que hay dos cuestiones importantes cuya resolución no depende de la política.
Una de ellas, y es bien de fondo, es si el ministro Massa logrará los dólares necesarios para evitar una devaluación brusca (se calcula que el tlpo de cambio real está 25% atrasado) para llegar a las elecciones de fin de año.
Pero la sequía que afecta a buena parte de la Argentina podría reducir sensiblemente el ingreso de dólares. Frente a eso el gobierno canta retruco y aspira a lograr un ahorro importante de divisas en 2023 por las menores importaciones de energía. La compensación del balance cambiario a mediados del año próximo está por verse.
El otro tema, de neto corte económico, es la concentración de vencimientos de la deuda en pesos en la primera parte del año próximo y teniendo en cuenta, además, de que el mercado se resiste a prestarle al Tesoro a plazos mayores a 2023.
En las primeras licitaciones de fondos de este año el Tesoro conseguía financiamiento a un plazo promedio de 607 días. En julio, plena crisis cambiaria con el dólar blue en $338 (el jueves cerró a $330), el gobierno lograba pesos pero a un plazo de 175 días.
A fin de noviembre el plazo medio de los fondos obtenidos fue de 141 días y con la particularidad de estar colocados en bonos duales que ofrecen la mayor de las rentas entre la inflación (bonos CER) y una devaluación (dólar linked)
En los últimos días, y a partir de la apuesta de Sergio Massa de que el aumento del índice inflacionario de abril "comenzará con 3" los operadores del mercado comenzaron a "correrse" de los bonos indexados hacia los de tasa fija jugándose a que el ministro hará descansar sobre una tasa de interés alta la táctica antinflacionaria del verano.
Los operadores de los mercados ( empresarios incluidos) creen en que Massa fortalecerá su política de "toma y daca" (básicamente ralentizar la suba de precios a cambio de la promesa de que les autorizará dólar mayorista de $174 para pagar importaciones) con el esquema de subas de precios de 4% mensual frente a una tasa en pesos de 6,3%.
La estrategia financiera de "tasa mata aumento de precios" llega después de que se cumpla una de las síntesis del economista Roberto Frenkel, experto en planes de estabilización, respecto a que : para bajar la inflación primero hay que generar inflación. Y la Argentina la generó.
El año comenzó con un régimen inflacionario del 3/4% mensual y la crisis de mediados de año la llevó al 6/7% . Ahora Massa aspira volver al punto de partida aunque la marca anual de 92,4% deja en claro que el camino que resta recorrer es muy largo.
De la mano de Lionel Messi , el Seleccionado de fútbol le dio una alegría enorme a todos los argentinos pero en 2023 dos datos económicos clave como son el dólar y los pesos jugarán otro campeonato.
Con un feriado en el mercado estadounidense, el mercado puso el ojo en un “paper” del Bank of America que hizo circular proyecciones sobre la Argentina.
La inflación, demoras en las actualizaciones de precios y pagos que van de 75 a 285 días en las certificaciones erosionaron las finanzas de las empresas.
Con el primero de mes empezarán a correr las nuevas tarifas del subte y colectivos, además de los precios de colegios, alquileres, prepagas y hasta internet.
La divisa informal amagó con una leve suba pero no tardó en volver a su cotización inicial. El "dólar soja" comenzó su última semana con el pie izquierdo.
Colectivos, alimentación y estatales de ATE presionan para cerrar subas acordes al proceso inflacionario. Plantean distintos mecanismos de protesta.
Supo ser el sector mayoritario de una sociedad a la que le aportaba un equilibrio ascendente. Hoy, golpeada por las crisis, tiene un sólo objetivo: resistir.
Son 16 tickets válidos para los meses de junio y julio. Entra y mira el cronograma completo y los lugares de entrega. Será a partir de este martes.
El error es buscado por los coleccionistas y amantes de la numismática. Cómo identificarlo
La novedad llega ahora a smartphones con iOS. La función ya estaba disponible en dispositivos con sistema operativo Android. Qué implica en su utilización.
FOTIA aceptó la propuesta de los empresarios y en las próximas horas firmarán un incremento del 130% que será abonado en total pero con escalas remunerativas.
En los últimos días se conoció una particular forma de estafa para los usuarios en la cual se iría vaciando poco a poco los fondos de los cajeros automáticos