La Corte tomará juramento a los Diputados en la Magistratura

La Corte Suprema de Justicia ordenó hoy que se cumpla la acordada que dispuso tomar juramento a los consejeros de la magistratura en representación de la Cámara de Diputados y entendió que no es válida la decisión de la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, de retirar la postulación de los nombres de los legisladores.
En una acordada, los ministros Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz entendieron que la decisión de Moreau de retirar los nombres no fue legal, porque fue tomada por la presidencia sin intervención de los bloques. Esta noche, la titular de la Cámara baja se notificó de la decisión de la Corte y dio a entender que la cumplirá.
La acordada del máximo tribunal fue celebrada por los diputados de Juntos por el Cambio. “La Corte Suprema confirmó el principio ya establecido en su fallo anterior sobre la composición del Consejo de la Magistratura y su equilibrio de fuerzas. Lo del oficialismo en la Cámara de Diputados fue un exabrupto. Finalmente se podrá avanzar hacia una normalización de las instituciones”, celebró Mario Negri, jefe del bloque de la UCR.
Fundamentos de la acordada
Resuelta la controversia sobre la representación de la Cámara de Diputados en el Consejo, el máximo tribunal deberá resolver la situación de los consejeros senadores para completar la integración del cuerpo, que sigue paralizado por la presentación de Luis Juez (Juntos por el Cambio) y su disputa con el camporista Martín Doñate.
La Corte en su acordada recordó que ya había dispuesto que le tomen juramento a los consejeros diputados Vanesa Siley y Rodolfo Tailhade, por el kirchnerismo, Álvaro González por Cambiemos y Roxana Reyes por el radicalismo en representación de los diputados.
Pero el 30 de noviembre, Cecilia Moreau dejó sin efecto la designación de esos consejeros en representación de los diputados. Esta decisión desató un fuerte conflicto en la Cámara baja entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, al punto de que la oposición rechazó la reelección de Moreau por otro período al frente de la Cámara.
Los jueces de la Corte dijeron en su acordada que, ante todo, tienen el deber de evitar que el Consejo de la Magistratura se paralice y deben proponer a que se integre y funcione “en el menor tiempo posible y garantizando la seguridad jurídica”.
Asimismo, sostuvieron que los consejeros de los diferentes estamentos tienen el deber constitucional y legal de designar a sus representantes, “y la demora o el incumplimiento de ese deber no pueden retrasar, frustrar o paralizar el funcionamiento” del Consejo.
Además, explicaron que la ley del Consejo de la Magistratura prevé que la presidenta de la Cámara de Diputados solo puede actuar a propuesta de los bloques y en este caso, el retiro de los nombres fue su decisión no de los bloques. “Los presidentes de ambas cámaras únicamente pueden modificar o revocar tales designaciones siguiendo el mismo procedimiento previo”, dijeron los jueces.
Los magistrados advirtieron que en este caso se cumplieron todos los trámites para la propuesta de los consejeros diputados, pero esa diligencia “no puede verse alterada por la posterior resolución” de Moreau y que “se trata de una decisión tomada por la Presidencia de la H. Cámara de Diputados de la Nación sin la propuesta de los respectivos bloques”.
Todo indica que la semana próxima se resolvería el asunto de los senadores, el cual está trabado luego de que el kirchnerismo enviara el nombre del senador Doñate. El legislador oficialista ya había sido objetado por la Corte en un anterior fallo, en el advirtió que su designación no correspondía porque el oficialismo se valió de un “ardid” al desdoblar la bancada del Frente de Todos en el Senado para asegurarse tres de los cuatro consejeros, dos por la mayoría y el tercero por la segunda minoría del cuerpo.
El senador Luis Juez (Pro) entiende que ese lugar le corresponde y planteó un per saltum, que la Corte finalmente resolvería la próxima semana en un intento de destrabar la conformación del Consejo de la Magistratura.
Fuente La Nación
Lee también