Argentina tiene la tasa más alta de obesidad infantil

Salud 23 de julio de 2022 Por LPTV
En 2019, el 9,9% de niñas y niños menores de 5 años padecían sobrepeso severo en Argentina, según el informe “Panorama de la seguridad alimentaria".
Obesidad infantil
Las formas de vida poco saludables deben modificarse con hábitos que puedan sostenerse en el tiempo, aseguran expertos.

La obesidad infantil afecta al 37% de los niños y adolescentes en Argentina y sigue en aumento, a pesar de las leyes sancionadas, debido a las condiciones de vida que mantienen las personas en América Latina, según estudios realizados posteriores a la pandemia. El país es el que presenta la tasa más alta de la región, seguido por Bahamas con 36%, Chile y México con 35,5% y Venezuela con 34%.

Impulsan ley para que restaurantes porteños ofrezcan opciones de menú veganos
 

Si bien durante 2021 se aprobó la ley de etiquetado frontal, que permite vislumbrar un avance en dicha temática, es necesario educar en forma temprana a los niños y adolescentes para que consuman alimentos saludables, para que generen hábitos que les permitan realizar una vida sana, y así evitar no solo la obesidad sino los problemas o enfermedades que se desencadenan a partir de ella. “La elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad con alto índice de masa corporal (IMC) es a futuro un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2 e hipertensión arterial, causando mortalidad y morbilidad a largo plazo”, afirmó Norma Isabel Guezikaraian, directora de la carrera de Nutrición de la Fundación Barceló.

Según la especialista, es importante que los chicos encuentren un equilibrio entre sus actividades y su alimentación, para que conformen un estilo de vida que sea posible mantener en el tiempo. 

Menos azúcar. Por su parte, una campaña coordinada por  varias organizaciones de la sociedad civil busca también reducir el consumo de azúcar. La Semana de la No Dulzura comienza el lunes próximo y tiene como objetivo acompañar la implementación de la ley de etiquetado frontal de alimentos con mayor información, concientización pública y educación alimentaria en los colegios.

El efecto de la publicidad
“La alta prevalencia de obesidad no solo refleja que el patrón alimentario de niños y adolescentes es inadecuado, sino que es el resultado del actual entorno obesogénico”, aseguró la especialista en nutrición infantil e investigadora de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina, Victoria Tiscornia. “Hoy se le dedica menos tiempo a la preparación de comida sana y nutritiva y, a su vez, los chicos están expuestos a la publicidad de productos no saludables”, agregó. En Argentina, según un informe del Ministerio de Salud, es el país de la región donde más se venden alimentos ultraprocesados.

La 2° Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) realizada, en 2019, por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, evidenció que el consumo de frutas frescas en el grupo de 13 a 17 años era de 21,4%, mientras que en el de 2 a 12 años, 36,3%. En el primer grupo la ingesta de verduras era de 32,4%, en el segundo, 29,6%. Los adultos, en tanto, expresaron una frecuencia de 33% y 40,8% para ambos alimentos, respectivamente.

La ENNyS 2 también reveló la frecuencia con la que niñas, niños y adolescentes incorporan alimentos ultraprocesados. Así, 6 de cada 10 chicas y chicos de 2 a 12 años y 5 de cada 10 de 13 a 17 años consumen golosinas al menos dos veces por semana. Además, ingieren bebidas azucaradas (46%), facturas, galletitas y cereales con azúcar (27,8%), y productos de copetín (26,5%) en mayor proporción que la población adulta: 32,9%, 13,4%, 10,5%, respectivamente.

La necesidad de una política impositiva activa

El estudio observó los datos de 586 bebés nacidos tras menos de 33 semanas de gestación en cinco centros de partos de AuLa lactancia mejora el desarrollo de niños prematuros



“La obesidad afecta especialmente a poblaciones con escasos recursos socioeconómicos. Que el entorno alimentario sea saludable pero además accesible y asequible requiere de la participación de toda la sociedad”, dijo la investigadora, y agregó: “Es indispensable que se implemente un paquete de políticas públicas, libre de conflictos de intereses, que se enfoque a prevenir esta enfermedad no transmisible de manera integral”.

En este sentido, Tiscornia resaltó la importancia de la Ley de etiquetado frontal para la población infanto-juvenil, ya que advierte sobre qué alimentos tienen nutrientes críticos (alto contenido de azúcares, de sodio y de grasas saturadas) y regula la publicidad que reciben en medios, en envases, y en los entornos escolares. “Es fundamental que las políticas fiscales desalienten el consumo de estos alimentos a través de impuestos y, que a su vez, incentiven los adecuados a través de subsidios”, sostuvo.

Tiscornia sostiene que para prevenir el sobrepeso y la obesidad es urgente regular las grasas trans. En 2021, FIC Argentina junto a 51 organizaciones de la sociedad civil presentaron una propuesta ante la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) para que se baje el límite del 5% al 2% de grasas trans respecto a las grasas totales en todos los alimentos, ya que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de diabetes mellitus o muerte súbita. “Hemos recaudado 3800 firmas, esperamos que se apruebe a la brevedad”, cerró Tiscornia.

Te puede interesar