
Un informe elaborado por Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) muestra la fuerte brecha de precios en el país.
25 de Junio de 2022
Con una inflación que no cesa y que según los datos oficiales llegaría este año al 62%, aunque estimaciones privadas indican que va a ser incluso superior, la Argentina se ubica como uno de los tres países del mundo más riesgosos para las inversiones en Latinoamérica, de acuerdo con un estudio realizado por JP Morgan.
Este índice es elaborado periódicamente por el mencionado banco y funciona como un punto de referencia a la hora de medir el rendimiento total de los bonos internacionales emitidos por los diferentes gobiernos.
Usando el EMBI o Emerging Bonds Market Index, tal el nombre oficial del indicador conocido como riesgo país, los operadores e inversores globales tienen una referencia a partir de la cual exigir cierto nivel de retorno a los bonos soberanos que se emiten en moneda extranjera, normalmente en dólares o euros. Parte de medir la brecha de rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU -considerado un activo financiero seguro por la capacidad de pago de su emisor- respecto de bonos similares de países emergentes.
Esto quiere decir que el índice es actualmente más alto que antes de que el gobierno de Alberto Fernández alcanzara un acuerdo para reestructurar la deuda con acreedores privados por más de USD 100.000 millones en septiembre de ese mismo año.
De esta forma, según un análisis publicado en Bloomberg, en la región la Argentina es la tercera con el riesgo país más alto, quedando únicamente por debajo de Venezuela, que tiene uno de 33.347 puntos, siendo 10 veces mayor a la del resto de las naciones del continente, y El Salvador, que alcanzó un total de 2.462 puntos.
Ante esta situación, el JP Morgan hizo sus proyecciones y consideró que la región experimentará un crecimiento económico moderado, dejando atrás algunos de los efectos negativos vinculados a la pandemia, pero advirtió que el avance de la productividad será lento.
La plaza accionaria argentina inició esta semana en rojo, en medio de un panorama global adverso, ante los temores de una mayor inflación mundial que obligaría a los bancos centrales a subir sus tasas de interés afectando el crecimiento económico.
Además, a todo esto se le suman las dudas sobre la marcha de la economía local, derivadas del difícil cumplimiento de las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI y las presiones inflacionarias: de hecho, este jueves el Gobierno informó que cambió su proyección de esta variable y anunció que llegaría hasta 62% para fin de año.
Un informe elaborado por Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) muestra la fuerte brecha de precios en el país.
Las pérdidas de empleos se dan a lo largo y ancho de la empresa, y la mayoría de los trabajadores afectados se encuentran en Estados Unidos.
El dólar blue mantiene sus movimientos los fines de semana, en especial con los turistas extranjeros que están en el país. El dólar blue llegó al récord.
Las cotizaciones en el mercado informal vuelven a operar al alza y con un nuevo récord. Analistas creen que los próximos meses habrá más presión alcista.
Descubrieron una cabeza de grandes dimensiones en el fondo del mar Egeo. Creen que se trata de la pieza superior de una estatua de Hércules.
Según el SMN, este viernes se registrará una mínima de 4°C en el Gran San Miguel. En Tafí del Valle se espera el valor de 1°C. Cielo parcialmente nublado.
En la Cuesta del 25, sobre Ruta Nacional 9, ocurrió un accidente vial protagonizado por los conductores de una camioneta y un cambión.