
Según último reporte del organismo, se registró en el primer trimestre del año un aumento del PBI del 6,1% en relación a igual período del año pasado.
25 de Junio de 2022
El mes de mayo de 2022 mostró un incremento promedio de los cortes de carne vacuna del orden del 6,1%. En términos interanuales, esos cortes incrementaron su precio 68,4%. Pese a que mayo mostró una desaceleración de la suba de precios tras los picos de marzo y abril (8,5% y 8,4% respectivamente), el precio de la carne sigue en la misma tendencia y acumula un alza de 28,5% en cinco meses según se desprende del informe realizado por el Observatorio de Precios del Centro de Economía Política (CEPA).
En mayo puede observarse un impacto heterogéneo de los aumentos con relación a los distintos cortes. Al igual que en el mes de marzo y abril los “cortes económicos” fueron los que más aumentaron sus precios: 8,4%. El resto, “intermedios” y “caros” aumentaron 6,3% y 5,7% respectivamente. Adicionalmente, es importante destacar la evolución del precio de productos sustitutos a la carne vacuna. El pollo, por ejemplo, por tercer mes consecutivo, mostró un fuerte aumento de 6,3%. El indicador que suele representar este proceso y que vincula la evolución del precio del asado en relación con el precio del pollo, muestra una reducción que llega a 3,51, producto del incremento diferencial del pollo.
“En buena medida, el incremento de precios explica, entre otras razones, la reducción en el consumo de carne bovina en los últimos años. Se reemplazó por otros tipos de carnes más económicas, como la aviar o porcina”, argumentaron desde el centro. En este sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que, en 2021, el consumo per cápita de carne vacuna llegó a 46,17 kilos, el más bajo de los últimos 100 años. “Lo llamativo es que, frente a este escenario de caída del consumo, el precio continúa en niveles elevados, ampliamente superiores a la inflación”, concluyeron desde CEPA.
El consumo de carne vacuna es el menor en 100 años, con apenas 47,8 kilos per cápita, producto de la crisis económica, la pobreza y un cambio de paradigma en los gustos de la gente.
Los datos surgen de proyecciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
El período de 1977, con la dictadura militar ya instalada en la Argentina, marca el inicio de la caída del consumo. En ese entonces, la Argentina tenía un rodeo de 61 millones de bovinos, lo que implicaba 2,29 animales por habitante.
Ahora esa relación cayó a 1,13, con 53,4 millones de cabezas vacunas y 47 millones de la población actual.
Sólo en 1920 la ingesta nacional de carne fue inferior: 46,9 por año, según informes de la Bolsa de Comercio de Rosario y el IPCVA.
El consumo de carne bovina, cuya media histórica entre 1914 y 2021 es de 73,4 kg/hab/año, ya venía en retroceso en la dieta de los argentinos.
El promedio cayó a 54,5 kilogramos por habitante por año en los últimos cinco años, y sigue bajando.
Para los expertos, es consecuencia de la "disminución directa del consumo, al tiempo que también se amplió la absorción de otras proteínas animales", como el pollo y el cerdo.
Es que el consumo total de carnes se incrementó, en detrimento de la bovina.
La carne vacuna ahora representa apenas el 44% de los 109,4 kilogramos por habitante por año de proteínas animales que se consumen, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60% y el 70%.
Desde 1975 hasta la actualidad la producción cárnica bovina se mantuvo en un rango estable que va de las 2,5 a los 3 millones de toneladas por año.
Si se comparan las 0,74 millones de toneladas exportadas en 2021 con las 0,38 millones de toneladas de 1960, el crecimiento en el comercio exterior es de 81%.
Según último reporte del organismo, se registró en el primer trimestre del año un aumento del PBI del 6,1% en relación a igual período del año pasado.
Un informe elaborado por Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) muestra la fuerte brecha de precios en el país.
Este miércoles 29 desde el sector, se reunirán con otros eslabones de la cadena agroindustrial para emitir un documento con diferentes reclamos al Gobierno.
Aseguran que no hubo ofrecimientos en dos horas de reunión sino que el economista le manifestó una propuesta económica "apartidaria y desideologizada".
Descubrieron una cabeza de grandes dimensiones en el fondo del mar Egeo. Creen que se trata de la pieza superior de una estatua de Hércules.
Según el SMN, este viernes se registrará una mínima de 4°C en el Gran San Miguel. En Tafí del Valle se espera el valor de 1°C. Cielo parcialmente nublado.
En la Cuesta del 25, sobre Ruta Nacional 9, ocurrió un accidente vial protagonizado por los conductores de una camioneta y un cambión.