Atención AUH de Anses: este grupo no cobra la Tarjeta Alimentar en septiembre
Desde el 9 de septiembre, la Anses activará los pagos de la AUH, AUE y otras asistencias, como la Tarjeta Alimentar. Sin embargo, quienes no cumplan con todas las condiciones no podrán acceder al extra
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó el cronograma de pagos completo de septiembre 2024. En ese marco, un grupo de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE) dejará de cobrar el extra de la Tarjeta Alimentar.
Se trata de un programa compatible con ambas asignaciones, pero aquellos beneficiarios que no cumplan con todos los requisitos dejarán de percibirlo en septiembre.
Como ocurre desde hace algunos meses, el organismo previsional inicia la distribución de sus asignaciones y prestaciones sociales en la segunda semana del mes. Habitualmente, la Asignación Universal por Hijo se incluye entre la segunda y la tercera semana, dependiendo del mes que se esté cursando. En septiembre, los pagos de AUH están contemplados entre el 9 y el 20 del mes.
Montos de la Tarjeta Alimentar en septiembre 2024
En septiembre se aplica una suba del 4,03%, en concordancia con el aumento de precios registrado en julio, que fue del 4%. De esta manera, las AUH de septiembre, al igual que otras prestaciones sociales que distribuye el organismo previsional, aumentan respecto del valor de referencia del mes anterior. Los montos exactos de septiembre fueron oficializados a través de la resolución 587/2024 que se publicó en el Boletín Oficial.
La actualización de las prestaciones sociales según la variación del Índice de Precios al Consumidor oficial es la nueva modalidad de cálculo que comenzó a regir a partir de julio para establecer los montos de este tipo de asistencias. Con este nuevo sistema, que reemplazó a la anterior Ley de Movilidad, los aumentos son mensuales, cuando antes eran cada tres meses. Ahora, los reajustes se hacen de forma mensual y toman como referencia el último registro difundido del IPC (Índice de Precios al Consumidor), que se publica 15 días después del mes analizado, por lo que el porcentaje de incremento en las prestaciones impacta en la liquidación de haberes del mes siguiente. Esto quiere decir que hay dos meses de rezago entre la fecha de cobro y el porcentaje de referencia del Indec.
Este incremento, sin embargo, no se aplicará a la asistencia que impulsa el Ministerio de Capital Humano, por lo que los montos quedaron de la siguiente manera:
- Asignación por Embarazo (AUE): $52.250
- Familias con un hijo: $52.250
- Familias con dos hijos: $81.936
- Familias con tres o más hijos: $108.062
Este grupo dejará de cobrar la Tarjeta Alimentar
Cabe destacar que el monto de la Tarjeta Alimentar se entrega de manera automática a los beneficiarios de la AUH, AUE y Pensiones No Contributivas (PNC) para madres de siete hijos o más. Sin embargo, estos grupos deben cumplir con ciertos requisitos.
Requisitos para acceder a la Tarjeta Alimentar en septiembre
- Que cobren la Asignación Universal por Hijo con hijos de hasta 14 años inclusive
- Embarazadas a partir de los 3 meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social
- Con hijos con discapacidad que cobren la Asignación Universal por Hijo, sin límite de edad
- Titulares de una Pensión No Contributiva para Madre de 7 hijos
De esta manera, aquellos beneficiarios que cumplen más de 14 años, a partir de los 15, dejarán de cobrar la Tarjeta Alimentar.
Calendario de pagos de la Asignación Universal por Hijo para septiembre de 2024
- DNI terminados en 0: 9 de septiembre
- DNI terminados en 1: 10 de septiembre
- DNI terminados en 2: 11 de septiembre
- DNI terminados en 3: 12 de septiembre
- DNI terminados en 4: 13 de septiembre
- DNI terminados en 5: 16 de septiembre
- DNI terminados en 6: 17 de septiembre
- DNI terminados en 7: 18 de septiembre
- DNI terminados en 8: 19 de septiembre
- DNI terminados en 9: 20 de septiembre
A quiénes les corresponde el pago de la AUH
Esta asignación está dirigida al los siguientes grupos poblacionales:
- Desocupado
- Trabajador no registrado o sin aportes
- Trabajador de casas particulares
- Monotributista social