Este miércoles a las 8.30, las partes volverán a verse las caras, en lo que será la última reunión en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo en el conflicto salarial entre el gobierno de la provinca y la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (A.T.E.P.). Esta instancia que se abrió el 8 de agosto pasado, ante la decisión gremial de ir a un paro de actividades de 48 horas, vencerá mañana.

Hugo Brito, el secretario General de ATEP en diálogo telefónico con Los Primeros TV manifestó que "hasta ahora no hubo una propuesta salarial de parte del gobierno que haga suponer que estamos cerca de un acuerdo".

Sostuvo que en caso de no arribar este miércoles a una solución, el dirigente expresó que "será el congreso docente que decidirá los pasos a seguir".

Vale recordar que la conciliación obligatoria se dictó ante la decisión del gremio de realizar un paro de actividades por 48 horas, el 9 y 10 de agosto pasado.

El dirigente mantiene la esperanza de que este miércoles el gobierno presente una propuesta salarial y laboral que cumpla con los reclamos efectuados oportunamente. Puntualmente, Brito insistió con la necesidad de que la mejora salarial se aplique en el básico y sobre el haber mínimo de los docentes.

Explicó que el gobierno insiste con los porcentajes que ya dio a otros sectores del Estado, que fue rechazo en su momento por ATEP, y a pesar de que hicieron diversos planteos al respecto, consideró que están muy lejos de llegar a un acuerdo.

En tal sentido, Brito resaltó que "tengo entendido que quienes han firmado este último acuerdo salarial están pidiendo una revisión, porque ante la devaluación (del 22% efectuada por el Ministerio de Economía de la Nación) y la inflación, hizo que este aumento haya perdido toda su fortaleza".

"Estamos pidiendo una reivincidación salarial que permita a los docentes vivir y cubrir sus necesidades", enfatizó el secretario General de ATEP.

La última propuesta

Desde el Ministerio de Economía, a cargo de Eduardo Garvich, durante las negociaciones salariales para el segundo semestre del año surgió una propuestal, rechazada por ATEP, que consistía en un acuerdo para el trimestre agosto-septiembre-octubre, a fin de recuperar los haberes de acuerdo a la inflación prevista, manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores.

Esto contemplaba un incremento del 40% del básico, siendo el 20% en agosto, el 10% en septiembre y el 10% en octubre.

También proponía una serie de medidas complementarias que atienden a las necesidades de determinados sectores de la docencia: un incremento del adicional de jerarquización (supervisores, directores, etc), del 6 al 8%; un adicional del 5% sobre el básico, zona, escalafón y estado docente, para los profesores de 15 horas secundarias y 12 horas terciarias; un adicional por persona de un monto fijo, siendo el mayor aporte en agosto para tener un efecto inmediato en el bolsillo docente; un aumento en el escalafón docente a partir de los 36 años de antigüedad; y mantener el criterio de convertir en remunerativos los conceptos no remunerativos para el personal que está a un año de jubilarse.