A menos de una semana de haber regresado del receso invernal, miles de alumnos tucumanos no tendrán clases este viernes. La medida de fuerza convocada por Apemys y Amet dejará las aulas vacías en los establecimientos de enseñanza media, superior y técnica.

Los gremios de los educadores reclaman mejoras salariales que equiparen la inflación, además solicitan que todas las sumas otorgadas por el gobierno provincial sean remunerativas.

El punto de conflicto se desató luego de la reunión que tuvieron esta semana con el gobierno y donde se reanudó la discusión paritaria del segundo semestre. Allí, los funcionarios provinciales propusieron un acuerdo trimestral, que incluya aumentos en agosto, septiembre y octubre.

Ampliar contenido

Tanto Apemys, como Amet reclaman que con la liquidación del sueldo del mes de julio también debería contemplarse una suba salarial para equipar los salarios con la inflación acumulada en este 2023.

La secretaria general de la Agremiación del Personal de Enseñanza Media y Superior (Apemys), Isabel Ruiz, explicó que los afiliados ya venían manifestando su rechazo a reiniciar las clases tras el receso invernal porque no se anunciaron subas para julio. Luego del encuentro en Casa de Gobierno, la asamblea determinó una huelga para este viernes, sin movilización.

Ruiz repasó que en febrero se firmó un incremento salarial del 33,5% más un incentivo de $8.000, lo que representa un 39% de incremento en el primer semestre. Sin embargo, advirtió que en la revisión de mayo no se contempló la inflación, sino que se adelantó el último tramo de la suba y se otorgó -inconsultamente- un bono de $12.000, sin que haya incrementos en los salarios en julio. Hasta junio, la inflación acumulada a nivel nacional era del 50,7%.

Cuáles son las posturas de ATEP, SADOP y UDT

La Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales (ATEP), que forma parte del Frente Amplio Docente junto a Sadop y UDT, realizó esta semana asambleas zonales por la falta de acuerdo. En la mañana de hoy está previsto que se lleve a cabo un congreso para discutir las medidas a tomar. Ya sea para presentar la propuesta al Gobierno provincial o para considerar otras acciones necesarias en defensa de los derechos e intereses de los docentes”, informó el sindicato que conduce Hugo Brito.

La propuesta del gobierno

En la mesa de negociación, los ministros Carolina Vargas Aignasse (Gobierno y Justicia) y Eduardo Garvich (Economía) explicaron que lo más prudente, por el cambio de gestión provincial, será hacer un acuerdo trimestral (agosto, septiembre y octubre). Ruiz rechazó que no se contemple julio. “Esperábamos una propuesta real, que nos permita recuperar lo que se ha perdido, pero no la hubo”, reclamó./La Gaceta