Por trabas a importar combustibles, falta nafta en todo el país. La escasez afectó al interior y Tucumán no es la excepción, este sábado por la mañana se repetía la misma postal que se vio durante todo el día de ayer: en algunos surtidores hay largas filas o directamente están vacias las estaciones de servicio. Mientras el Gobierno liberó de apuro US$ 400 millones para que las petroleras puedan importar diez buques de combustible, atribuyó el pico de demanda a una "psicosis" por los precios.

Los precios congelados hicieron que la demanda fuera a YPF. Pero la empresa tuvo una parada en su refinería, no pudo importar por falta de dólares y la situación se extendió a todas las marcas. Las estaciones de servicios empezaron así con los cupos, los racionamientos y hasta, en algunos casos, rompieron el congelamiento de precios. El problema se generalizó ayer.

Siguen los faltantes en las estaciones de servicio y crece la incertidumbre

“Hay una menor disponibilidad de combustibles y las petroleras nos asignan un cupo mensual. Y al estar ahora sobre fin de mes, y como es una demanda creciente en las estaciones, esos cupos se agotaron”, explicó el presidente de Capega, Daniel Gargiulo. “La realidad es que entre la disponibilidad escasa y la demanda concentrada en las estaciones de servicio, se produce este desfasaje de disponer combustible”.

Y agregó que “el desabastecimiento no es temporal”. “No significa que la próxima semana estará todo solucionado. Lo que digo es que esta situación de la concentración de la demanda tiene su explicación: el combustible en surtidor está en su piso histórico de precio relativo. Entonces, todos los consumidores, tanto el agro, industriales o los que tenían directamente de las petroleras, hoy, no pueden acceder al combustible que antes compraban en otro mercados porque está más caro y entonces se vuelcan a las estaciones de servicios”.

Según Gargiulo, la demanda general puede ser la misma pero está concentrada en los surtidores, donde consiguen los precios más bajos del mercado. “También es cierto que por el precio barato del programa de Precios Justos, se generó que haya menos disponibilidad porque el país no es autosuficiente en combustibles. Necesita importarlo a valor dólar y, en el mercado local, se lo vende a valor bajo y en pesos. Así se produce un quebranto a quien realice una petrolera integrada, a un importador mayorista, o a quien fuere. Además, desalienta a quien quiere importa y se genera un desabastecimiento en el mercado interno”.

El Gobierno lo atribuye a una "psicosis"

Lo cierto es que para el Gobierno se trata de una "psicosis". Así lo hizo saber la secretaria de Energía, Flavia Royón, quien buscó llevar tranquilidad mientras en las diferentes ciudades del país cientos de automovilistas hacían filas de hasta varias cuadras para conseguir nafta. "Queremos llevar tranquilidad, no hay un faltante estructural de combustible", explicó a radio 10.

"En los próximos días, con los barcos que lleguen, se normalizará la situación", expresó y además sostuvo que las postales en las estaciones fueron por un efecto contagio. "Se instaló una psicosis en medio del clima electoral y muchos salieron a stockearse".

Energía sostuvo que quieren llevar "tranquilidad a la población de que no habrá desabastecimiento y desalentar maniobras especulativas".

Según aseguraron desde la cartera de Energía, hubo un aumento reciente de la demanda, con picos de 15% sobre el año pasado, a lo que se sumó el consumo extra del fin de semana largo de octubre. También aseguran que hay una mayor actividad del campo y admiten que previo a las elecciones la gente salió a llenar el tanque previendo una suba de precios o una nueva devaluación.

En las últimas horas, el Gobierno resolvió liberar US$ 400 millones para que las petroleras puedan importar diez buques de combustible en busca de resolver un problema que, en parte, fue generado por la propia petrolera estatal y las políticas de precios del ministro de Economía, Sergio Massa.

El propio candidato a presidente de Unión por la Patria consideró que "el origen del problema es que el fin de semana pasado hubo un 15% mayor de consumo que el mismo fin de semana que el año anterior y se produjo un quiebre de stocks para las empresas".

"Aspiramos a que se normalice rápidamente", manifestó ayer en un breve encuentro con periodistas a la salida del Ministerio de Economía. "Tomamos la decisión de hacer la compra de 10 barcos de combustible. Se pagaron 40 millones de dólares y el lunes se pagarán otros 40 millones, para garantizar el abastecimiento", preciso.