Relojes inteligentes podrían detectar signos de depresión
Según una investigación llevada adelante por el Centro de Investigación Biomédica en Red de España, los smartwatches pueden detectarlo mediante la frecuencia cardíaca
Un nuevo estudio realizado en Europa ha revelado que existen cambios en la frecuencia cardíaca en individuos con antecedentes de trastorno depresivo mayor recurrente (TDMR). Para examinar esta conexión en la enfermedad, se emplearon relojes inteligentes o smartwatches durante dos años.
La investigación fue liderada por el Área de Salud Mental del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERSAM) de España y fue publicada en la revista Physiological Medicine. Los datos se recopilaron de 510 personas en colaboración con tres instituciones científicas internacionales: además de CIBERSAM, participaron el Vrije Universiteit Medisch Centrum en Países Bajos y el King's College London de Reino Unido.
El Estudio
La gravedad de la depresión, evaluada mediante el cuestionario PHQ-8, mostró una relación positiva con la frecuencia cardíaca promedio durante el día y una relación negativa con la desviación estándar de la frecuencia cardíaca.
Es relevante mencionar que el cuestionario PHQ-8 es una herramienta de autoevaluación usada para medir la gravedad de los síntomas depresivos en una persona. A través de ocho preguntas, se evalúan los principales síntomas de la depresión, incluyendo el estado de ánimo, la pérdida de interés en actividades, problemas de sueño, fatiga, dificultad de concentración, sentimientos de inutilidad o culpa, cambios en el apetito o peso, y pensamientos suicidas.
Adicionalmente, los participantes del estudio fueron monitorizados con relojes inteligentes para recopilar datos de frecuencia cardíaca. De estos datos, se extrajeron siete características de la frecuencia cardíaca diaria, como el promedio y la variación estándar durante el día, periodos de descanso y durante la noche.
Salud Mental y Marcadores Fisiológicos
Los resultados de ambas mediciones (cuestionario PHQ-8 y monitorización mediante relojes inteligentes) indicaron que los cambios en la frecuencia cardíaca están relacionados con la gravedad de la depresión. Concretamente, se identificaron dos tendencias:
Individuos con menor variabilidad en su frecuencia cardíaca durante el día presentaron síntomas depresivos más intensos. Aquellos con una frecuencia cardíaca más elevada durante la noche experimentaron una mayor severidad en los síntomas de depresión.
Josep María Haro, investigador del CIBERSAM y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu, explicó que estos hallazgos "proporcionan una mejor comprensión de la relación entre la salud mental y los marcadores fisiológicos como la frecuencia cardíaca". Además, añadió que "el uso de tecnología de monitoreo remoto para recolectar datos precisos y en tiempo real brinda nuevas oportunidades para mejorar la detección y manejo de la depresión".
Sara Siddi, autora principal del estudio y coordinadora en España, afirmó: "Desde una perspectiva clínica, estos hallazgos son relevantes, ya que sugieren que una frecuencia cardíaca más alta y menos variable en reposo podría estar vinculada con mayor vulnerabilidad a la gravedad de la depresión.
Esto significa que aquellos con una frecuencia cardíaca más alta y constante podrían ser más propensos a padecer depresiones intensas o recurrentes". Utilizar la frecuencia cardíaca como biomarcador específico para monitorear la gravedad de la depresión en personas vulnerables a través de la tecnología remota permitiría una detección temprana en caso de recaída, facilitando a los profesionales de la salud tomar medidas y adoptar tratamientos más tempranos.
Fuente: Rosario 3
10:38 AM