Recomendaciones y medidas de prevención ante picaduras de alacranes en Tucumán
Durante la temporada de calor, se registra un aumento de casos de picaduras de alacranes en Tucumán. Especialistas brindan recomendaciones para el tratamiento
Con la llegada del calor, los alacranes, también conocidos como escorpiones, comienzan a activarse, provocando un aumento en las consultas por picaduras, según la bióloga Evelyn Cortés.
Aunque están presentes durante todo el año, es en esta época cuando se reproducen y se alimentan con mayor frecuencia. En Tucumán, se registran entre 1500 y 2000 casos anuales, de los cuales entre un 3% y un 5% requiere tratamiento con suero debido a complicaciones.
Cómo tratar la picadura
Cortés aclara que todos los alacranes tienen veneno, pero no todas las especies representan un peligro significativo. Sin embargo, la especie urbana que habita en la provincia es peligrosa, especialmente en zonas como el Gran San Miguel y áreas del norte y sur de la ciudad. “Aunque la mayoría de las picaduras no son graves, en niños se recomienda una consulta inmediata en el Hospital de Niños o en el Hospital Avellaneda”, indicó.
Los principales síntomas tras una picadura son dolor intenso en el lugar afectado. Es fundamental lavar la zona con agua y jabón, aplicar hielo y trasladar al paciente a centros médicos especializados como el Hospital Padilla o el Hospital de Concepción, en el sur de la provincia.
Cómo capturarlos
El veterinario Joaquín González Navarro sugiere capturar a los alacranes de manera segura para su análisis. “Para hacerlo, se debe cubrir al ejemplar con un frasco, colocar un papel debajo y darle vuelta para que caiga dentro. Luego, es ideal poner un algodón con agua en el frasco para que el alacrán se hidrate antes de enviarlo a Buenos Aires para su identificación”, explicó.
Finalmente, se insiste en la importancia de la prevención, ya que, aunque las muertes son raras, el riesgo sigue presente en esta época del año.