Qué pasará con las cuotas de los colegios privados
La desregulación impuesta por el gobierno nacional habilitó a las instituciones educativas a elevar sus aranceles en forma discrecional.
Javier Milei eliminó las regulaciones que pesaban sobre las escuelas privadas, por lo que están habilitadas para subir el valor de sus cuotas mensuales sin más límites que los que imponga el mercado, situación que se replica en varios sectores de la economía.
A partir de este mes, las escuelas podrán elevar los valores de las cuotas sin necesidad de informar previamente a la Secretaría de Comercio, que antes de la derogación tenía la potestad de aprobarlas o rechazarlas.
Por una ley que data de 1999, las instituciones educativas de gestión privada tenían la imposición de informar sobre aranceles mensuales, matrícula de inscripción o reinscripción, cantidad de cuotas, entre otros items, todos ellos correspondientes al ciclo lectivo por venir.
El subsecretario de prensa presidencial consideró que se trataba de una serie de regulaciones a las que definió como “soviéticas” para justificar su derogación. “Menos burocracia, más transparencia y mayor libertad en beneficio de los consumidores”, remarcó Javier Lanari.
Algo de tranquilidad en medio de la incertidumbre
Daniel Nacusse, delegado episcopal de educación en la provincia, explicó en diáologo con un medio local, que no sería como se informó a través de medio nacionales.
“Queremos llevarles tranquilidad a los papás que seguramente están muy preocupados por la información que les llegó estos días. De lo único que se nos exime es de un deber de informar a la Secretaría de Comercio de la Nación”, puntualizó.
“Las provincias han guardado para sí la autonomía en lo que es materia de educación y salud. De tal manera, en la provincia de Tucumán, el sistema va a seguir funcionando del modo que venía funcionando”, dijo el delegado y afirmó que buscarán acordar entre los colegios privados el mejor camino gradualista y que beneficie a todas las partes.
“Se trabajó hasta mediados de enero con la dirección de privados y un equipo técnico de nosotros, buscando algo que pueda contemplar tanto el costo laboral como el costo de lo inflacionario sobre, especialmente, los servicios, las papelerías, una serie de cosas que son propias del uso cotidiano y son muy afectadas por la inflación”, explicó Nacusse.
Los colegios que tengan subvenciones del Estado son los que caen bajo el sistema de regulación. Nacusse detalló que los aportes se van a seguir otorgando a los colegios tal y como se venía haciendo.
“Estos aportes tienen un sentido lógico de justicia, del bien común y está muy bien que el Estado controle donde aporta el dinero y si este es utilizado de forma eficiente”, amplió.
“En algún momento los aportes cubrían un 100% los gastos funcionales en algunos colegios pero ahora es mucho menor el porcentaje debido a la inflación. Esto va a repercutir directamente en las cuotas sumado a que, desde octubre, los docentes no tienen aumento de sueldos”, aseveró Nacusse.
Para finalizar, el delegado explicó que la próxima semana contarán con un panorama más claro sobre cómo van a proceder los colegios en relación con las actualizaciones en los valores de los aranceles mensuales.