El próximo jueves 24 de octubre, todos los estudiantes que cursan el último año de la escuela secundaria participarán de la  prueba Aprender 2024. La evaluación, de carácter censal, abarcará las áreas de Lengua y Matemática. Se espera la participación de 591.426 estudiantes de 13.722 escuelas de todo el país, de gestión estatal y privada, tanto urbanas como rurales.

El operativo está organizado por la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa, a cargo de María Cortelezzi. Además de la prueba estandarizada, como es habitual, se aplicarán  cuestionarios complementarios  de contexto a  estudiantes y equipos directivos  para indagar sobre otros aspectos relacionados con la situación familiar de los chicos, el clima escolar y las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

 

La prueba  no implica  suspensión de clases. Sus resultados (nacionales y por provincia) estarán disponibles en  mayo de 2025 . A fines del año que viene, además, cada escuela recibirá un  reporte  con la información de sus estudiantes, con el objetivo de “orientar la toma de decisiones”, según se indica en la última versión del  Plan Nacional de Evaluación Educativa 2023-2024 . Aprobado en mayo por el Consejo Federal de Educación.

Según el esquema oficial actual, la prueba Aprender se toma todos los años: en los años pares se evalúa a los estudiantes del último año de secundaria  (5° o 6°, según la provincia); en los impares, a los alumnos de 6° grado de primaria. La edición anterior de la evaluación de secundaria se había aplicado en 2022.

 

El 24 de octubre los estudiantes deberán responder una serie de preguntas de  opción múltiple. La evaluación fue elaborada “considerando las capacidades cognitivas y los contenidos específicos de cada área de conocimiento”, explica el  Manual Aprender 2024 , elaborado por la Secretaría de Educación. “El diseño de la evaluación se basa en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y es sometido a consulta con las jurisdicciones de todo el país, de manera que refleja un  consenso federal  sobre los objetivos y contenidos de la evaluación”, agrega el documento .

Según los datos de la prueba Aprender 2022 de secundaria, 8 de cada 10 ( 82,4% ) estudiantes argentinos se ubicaron en los niveles más bajos de desempeño (básico y por debajo del básico) en  Matemática . El resultado implicó  un retroceso de 11 puntos porcentuales  con respecto a 2019.

En Lengua,  4 de cada 10 estudiantes (43%)  quedaron en los niveles de aprendizaje más bajos. Allí la caída fue de 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2019. Al presentar los resultados, autoridades de la gestión anterior del entonces  Ministerio de Educación  nacional habían considerado que los retrocesos se explicaban por el impacto de la suspensión de clases presenciales en 2020 y 2021.

Cómo aprender 2024

El jueves 24 de octubre, cada alumno del último año de secundaria recibirá los  cuadernillos de las pruebas  de Lengua y Matemática. Además, recibirá un  cuadernillo para estudiantes , que contiene las hojas de respuesta a las consignas (una hoja por área evaluada) y un cuestionario con preguntas sobre su experiencia escolar.

El objetivo de ese  cuestionario complementario  es comprender qué factores se vinculan con los resultados de la evaluación, para poder hacer un análisis contextualizado de los datos. En la preparación para la prueba, desde la Secretaría de Educación enfatizaron que es importante transmitirles a los estudiantes que  las evaluaciones son anónimas , no llevan nota y sus resultados son confidenciales. Además, para promover una participación completa, sugirieron alentarlos a responder con atención  todas las preguntas .

En cada ítem de la prueba hay  cuatro respuestas posibles  (A, B, C y D). Los estudiantes deberán marcar la respuesta  en lápiz  en la hoja destinada a ese fin. “Las pruebas intentan situar a los estudiantes en un contexto específico en el cual se plantean distintos interrogantes.

Para resolverlos deben  identificar, organizar e interpretar información  expresada mediante diversos formatos textuales, integrarla a sus esquemas de conocimiento, y establecer relaciones que les permitan seleccionar la respuesta correcta”, señala el material elaborado por la Secretaría de Educación. En la web de la Secretaría están disponibles algunos  ejercicios de simulación .

En  Lengua  se evalúa la  comprensión lectora  de diversos tipos de textos literarios y no literarios. La evaluación se organiza en torno a tres capacidades cognitivas:  extraer  información de una o más partes de un texto;  interpretar  el significado global y local de un texto, haciendo inferencias; y  reflexionar y evaluar  lo leído apelando a la propia experiencia, conocimientos e ideas. Los estudiantes se encontrarán con cuentos de autores consagrados, textos argumentativos extraídos de diarios y textos expositivos de divulgación científica, entre otras posibilidades.

En  Matemática  se evalúa la  resolución de problemas , que incluye  capacidades  como el reconocimiento de conceptos y propiedades, la resolución de situaciones en contextos intramatemáticos y de la vida cotidiana, y la comunicación matemática (referida a la comprensión y expresión de ideas matemáticas). Los  contenidos  incluyen las propiedades de los números, funciones, ecuaciones e inecuaciones, geometría y medida, y estadística y probabilidad.

Además de las preguntas sobre Lengua y Matemática, los estudiantes deberán responder sobre cuestiones de contexto como el nivel educativo de sus padres, la cantidad aproximada de libros en el hogar, si asistieron a jardín de infantes y a qué edad, y si alguien de su hogar pertenece a descendiente de pueblos indígenas.