Los empresarios del sector del transporte en Tucumán anunciaron que no están en condiciones de cubrir el total del Sueldo Anual Complementario (SAC) del primer semestre ni los salarios de junio de los conductores de autobús. Este pago estaba programado para el jueves, un día antes del potencial paro de colectivos.

La Asociación de Empresarios del Transporte Automotor (Aetat) comunicó esta situación al Gobierno a través de una nota entregada hoy. En la misma, la entidad privada pidió la "inmediata" intervención del Poder Ejecutivo en las conversaciones con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) para poner en marcha medidas de emergencia y generales que eviten la paralización de los servicios metropolitanos, urbanos y rurales prevista para el viernes, si no se cumple con el pago de los salarios.

"Es inviable cumplir con la demanda del sindicato y abordar el 100% de los salarios de junio", subrayó Aetat en la nota firmada por su vicepresidente, Jorge Berretta, y el secretario, César Atim.

Sin recursos

"Hemos agotado todos los recursos financieros en un intento por mantener este servicio esencial. Nos encontramos profundamente endeudados y descapitalizados, lo que nos impide asumir con los recursos actuales el pago del SAC del primer semestre y los salarios de junio", agregó la entidad.

Según la nota, desde la administración de Mauricio Macri, las compensaciones tarifarias nacionales se han distribuido de manera discrecional, favoreciendo a la región metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y dejando de lado al interior del país. Además, se enfatizó que estas compensaciones eran insuficientes para sostener el sistema de transporte público de pasajeros.

También se resaltó que las compensaciones provinciales y el precio del pasaje de autobús se encuentran "congelados" desde noviembre de 2022. Además, Aetat reveló que el salario inicial, que era de $180,000 más viáticos en noviembre de 2022, aumentará a $404,000 más viáticos para septiembre de 2023, lo que representa un incremento del 124% en los costos laborales del sistema. Además, se señaló que el incremento promedio de los costos de insumos y repuestos en 2023 ha alcanzado el 100%.

"Por lo tanto, las empresas tienen ingresos fijos y congelados, que fueron calculados y establecidos en noviembre de 2022", concluyó la nota.