Los comercios tucumanos estarán cerrados este lunes
Por el Día del Empleado de Comercio el próximo lunes no habrá ninguna actividad del sector. Los detalles, aquí
Los empleados de comercio celebran su día el próximo lunes 25 de septiembre, por lo que no abrirán sus puertas los supermercados, hipermercados y mayoristas. Tampoco abrirán los locales más chicos, aunque algunos pueden llegar a hacerlo con la atención de sus dueños, o siempre y cuando les abonen el doble a los trabajadores convocados.
De esta forma, muchos trabajadores de comercio pueden tener un fin de semana largo y aprovechar para descansar.
Desde la Faecys (Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios) confirmaron la medida, común en las ediciones anteriores de este festejo sectorial, de adelantar la fecha para el lunes.
Cabe aclarar que, si bien los afiliados a esta liga de gremios tienen la fecha consagrada como un feriado nacional, no lo es para el resto de las personas, por lo que sus actividades seguirán de la misma manera. Tampoco se verá afectado el transporte público, como ocurre con los días de asueto consagrados por ley.
Pero para los empleados de sindicatos afiliados a la Faecys sí será equivalente a un feriado nacional, como postula la ley 26.541, sancionada el 10 diciembre de 2009, en cuyo artículo segundo está escrito que “en dicho día los empleados de comercio no prestarán labores, asimilándose el mismo a los feriados nacionales a todos los efectos legales”.
Qué negocios estarán cerrados por el Día del Empleado de Comercio
Si bien las actividades que se ven afectadas por el Día del Empleado de Comercio son tan amplias como el sector mismo, el convenio colectivo de la Faecys delimita quiénes están sujetos a esta categoría: “Todos los trabajadores que desempeñen como empleados u obreros en cualquiera de las ramas del comercio o en actividades civiles con fines de lucro o como administrativos en explotaciones industriales en general, o que tengan boca de expendio de los productos que elaboran, y en las agropecuarias”.
Además de la mayoría de los comercios, las grandes cadenas de supermercados y los centros comerciales tampoco abren sus puertas durante el Día del Empleado de Comercio.
Por qué se festeja el Día del Empleado de Comercio el 26 de septiembre
En la Argentina se celebra el Día del Empleado de Comercio cada 26 de septiembre porque en esa fecha de 1934 -durante la presidencia de Agustín Pedro Justo- fue sancionada la Ley N°11.729 que legisló las relaciones del trabajo.
La mencionada ley fue histórica para muchos trabajadores argentinos, ya que fue la primera en el país que -haciéndose eco de los cambios a nivel laboral que ya ocurrían en naciones más desarrolladas- determinó ciertas normas protectoras de la estabilidad en el empleo, beneficios vacacionales, garantías por accidentes laborales, entre otras cuestiones.
La Ley N°11.729 fue el antecedente de los estudios y leyes que devinieron décadas más tarde, en las CYMAT (condiciones y medio ambiente de trabajo), impulsadas por estudios del CEIL CONICET.
El Código de Comercio de la República Argentina estuvo vigente desde el 10 de septiembre de 1862, pero le faltaba una actualización en su capítulo laboral que reglamentara las relaciones entre empleados y empleadores.
Fue el entonces diputado nacional Alfredo L. Palacios que en 1913 proyectó la actualización de la norma, para proteger la estabilidad en el empleo en el sector, lo que fue rechazado por las mayorías parlamentarias durante más de 20 años.
Sin embargo, comenzó un proceso evolutivo con Adolfo Dikman, diputado nacional, quien presentó el proyecto de Ley; y Ángel G. Borlenghi, secretario general del gremio mercantil.
En los años '30, Borlenghi y Dikman fortalecieron la Federación de Empleados de Comercio de la Capital Federal y se organizó la Confederación General de Empleados de Comercio, que goza de la personería Gremial N°1, y agrupa a más de 300 filiales.
Sus esfuerzos permitieron la aprobación del proyecto el 26 de septiembre de 1933, pero fue vetado por el entonces presidente Gral. Agustín P. Justo, con el argumento que contenía una cláusula de efecto retroactivo.