En los últimos años y con el advenimiento de nuevas tecnologías, hemos sido testigos de cómo se han acelerado los ritmos de vida y se han producido grandes modificaciones culturales. Inclusive, la pandemia ha contribuido en muchos casos a profundizar todas estas variables registradas, con más exigencias y presiones.

Cualquier situación de cambio o estrés impacta sobre la salud de las personas, y en muchos casos, ha llevado a descuidar ciertos aspectos fundamentales para la salud cerebral, como la buena alimentación, la actividad física, el descanso necesario, los controles médicos periódicos y la socialización.

En el Día Mundial del Cerebro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que alrededor de 6 millones de personas mueren cada año por accidentes cerebrovasculares, más de 50 millones tienen epilepsia y 50 millones padecen demencia. El Alzheimer, la forma más común de demencia, representa entre un 60% y un 70% de los casos. Frente a este panorama desolador, es imperativo realizar cambios profundos en la sociedad, empezando por los que puedan realizar los individuos que la componen.

Los 10 hábitos saludables que son aliados para el cerebro

“El cerebro es el órgano que nos hace ser quiénes somos y tener conciencia de nuestra propia existencia. Es el encargado de comunicar todas las partes de nuestro cuerpo para que respondamos adecuadamente ante los distintos estímulos” explicó a Infobae el doctor Javier Groppo, médico Neurólogo Especialista en Parkinson y Trastornos del Movimiento del Sanatorio Otamendi.

“La centralidad del cerebro es tal que dentro de sus principales funciones están: la capacidad de planificación y resolución de problemas, la memoria, la visión, la coordinación motora, la regulación de emociones. Para que no disminuyan estas aptitudes, es importante mantenerlas activas y ejercitadas”, agregó el profesional que trabaja también en el Sanatorio Clínica Modelo de Morón y el Centro de Parkinson y Trastornos del Movimiento (CABA).

Según la OMS los accidentes cerebrovasculares son la primera causa de discapacidad a nivel mundial, además aporta la principal carga global de sufrimiento y es la segunda causa de mortalidad. “Existe una gran lista de enfermedades neurológicas pero las más frecuentes son el accidente cerebrovascular (o ACV), la enfermedad de Alzheimer o demencia, la enfermedad de Parkinson, la migraña, la epilepsia, la meningitis, la esclerosis lateral amiotrófica (conocida como ELA) y la esclerosis múltiple”, precisó el especialista.


Las causas y su prevención

Groppo destacó la multicausalidad de este tipo de enfermedades. Lejos de tratarse por un solo motivo asegura que se trata de “un conjunto de condiciones que interaccionan para producirlas”. Entre las que distingue son factores ambientales como problemas en el parto, golpes en la cabeza, consumo de sustancias, tabaquismo, falta de actividad física y descanso, y mala alimentación. Por otra parte, agrega la exposición a pesticidas u otros tóxicos. Asimismo, el factor genético y la edad pueden predisponer a patologías neurológicas, no obstante, estas condiciones no se pueden modificar. “La diferencia fundamental entre ambos grupos de causas es que las condiciones o factores ambientales son modificables a partir del cambio del estilo de vida”, concluyó.

“El cerebro es uno de los órganos vitales del cuerpo, es el responsable de los pensamientos, las acciones, las relaciones y la expresión de la personalidad. Cualquier estímulo que ingresa por los sentidos, se procesa en nuestro cerebro y genera actividad mental y comportamiento, por esto es fundamental cuidar nuestra salud cerebral a través de actividades que ayuden a ejercitar nuestra mente”, afirmó la doctora Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.

Muchos de los problemas de salud asociados a estas enfermedades son silenciosos y es por ello que se deben promover los cuidados preventivos del cerebro en la población, generando conciencia sobre enfermedades que a veces pasan desapercibidas. Se considera que una persona tiene un cerebro sano cuando es capaz de prestar atención, recibir y reconocer la información que le llega del exterior a través de los cinco sentidos, tener la capacidad para aprender cosas nuevas y recordar eventos pasados. También son rasgos característicos de un cerebro en buen estado poder comunicarse, resolver problemas y tomar decisiones, así como tener motricidad y ser capaz de controlar las emociones.

Hábitos para tener una vida saludable

Los especialistas indican que como primer punto es necesario salir de la zona de confort para que el cerebro esté en constante trabajo. Esto hará que se desarrollen nuevas conexiones lo que deriva en una mejora en las funciones cerebrales. Algunas recomendaciones para prevenir y reducir el riesgo de padecer todo tipo de enfermedad cerebral:

1. Controlar la presión arterial: la presión arterial debe mantenerse por debajo de 120/80 mmHg. Para prevenir la hipertensión es importante moderar el consumo de sal y alcohol, hacer ejercicio de manera regular, reducir el estrés y dejar de fumar. También es importante beber la cantidad adecuada de agua.

2. Mantener estable los niveles de colesterol: para lograrlo, se recomienda reducir el consumo de ciertos alimentos de origen animal, prescindir de la comida “chatarra”, aumentar los frutos secos, granos enteros, frutas, vegetales, pescado y aceite de oliva.

Los 10 hábitos saludables que son aliados para el cerebro
Un almuerzo saludable es vital para mantenerse en forma corporalmente y mentalmente 


3. Mantener estable la glucemia: la dieta y el ejercicio son dos factores fundamentales para mantener estable la glucosa en sangre. Una dieta equilibrada, con aumento de la fibra ingerida, buena hidratación y consumo adecuado de proteínas es lo más recomendable para ello.

4. Ser físicamente activo: una actividad física acorde a la edad y al estado físico no sólo contribuye al bienestar de todo el organismo, sino que también ayuda al cerebro a “ejercitarse” en su capacidad de resolver conflictos rápidamente, planificar, realizar tareas simultáneas, interactuar con el medioambiente y mejorar la motricidad y el equilibrio (que evitan caídas), manteniéndonos en mejor forma.

5. Consumir una dieta saludable: la alimentación influye en numerosos aspectos de la salud. La clave para llevar una dieta sana es que sea variada e incluya alimentos de los distintos grupos de la pirámide nutricional. También debe ser equilibrada - comer cantidades moderadas y seguir un horario regular de comidas - e incluir al menos cinco comidas diarias.

Los 10 hábitos saludables que son aliados para el cerebro
La práctica de ejercicio es muy positiva para las funciones del cerebro


6. Mantener el peso: el exceso de peso o la obesidad es una acumulación excesiva de grasas que resulta perjudicial para la salud del cerebro por varios mecanismos. El balance entre el ingreso y el consumo de calorías diarias determina el peso corporal.

7. Evitar el tabaco: el humo del tabaco no sólo daña los pulmones y el corazón, también afecta al cerebro. Las personas fumadoras de larga data sufren adelgazamiento progresivo de la corteza cerebral y reducción de las funciones cerebrales superiores.

8. Control periódico en el sistema de salud: la consulta a nutricionistas, los controles médicos preventivos, y la consulta médica precoz ante síntomas que sugieran deterioro cognitivo, son fundamentales para el diagnóstico precoz y su tratamiento.

9. Seguir aprendiendo y desafiar al cerebro: continuar la educación puede ayudar a reducir el riesgo de declive cerebral y demencia. Asimismo, también es importante hacer actividades que nos obliguen a pensar, ya sea armar un rompecabezas, crear o construir algo para la casa, jugar a algún juego de mesa, palabras cruzadas, etc.

Los 10 hábitos saludables que son aliados para el cerebro
Dieta balanceada y con porciones chicas son la clave para mantenerse sano
Día Mundial del Cerebro: pautas para mantenernos saludables

10. Mantenerse sociable: se ha demostrado que las personas que tienen una vida social activa también tienen cerebros más activos y sanos.

Fuente: Infobae