La situación en Santa Victoria Este es "desesperante" según los criollos e indígenas por el poco caudal que lleva el río Pilcomayo. La sequía destruye puestos y misiones indígenas en el Chaco salteño.

El río ingresa a suelo salteño por Hito 1 con poca agua y a medida que baja hacia el este su caudal va desapareciendo. Apenas es un rastro en Misión La Paz, en el puente internacional que la une a la localidad paraguaya de Pozo Hondo, y se seca completamente unos kilómetros más abajo en Las Vertientes. Cuando llega a suelo formoseño el río ya es sólo un rastro que parte el monte.

La información la brinda el Sistema de Alerta Temprana del Río Pilcomayo y destaca como "extraordinaria" la presente bajante del río tripartito. Sin embargo, también informaron que el pasado miércoles se registraron precipitaciones en la cuenca alta, las que provocaron algún repunte en los ríos delsistema Pilcomayo.

"El brazo Pilcomayo mostró repuntes menores en Talula, Tarapaya y Viña Quemada. Durante el día de hoy esta onda se verá reflejada en Puente Aruma (Villa Montes, Bolivia). Es importante destacar que no es un caudal importante lo que se está moviendo y se encuentra actualmente en las estaciones citadas en bajante. El efecto en la cuenca baja, desde Villa Montes, probablemente evite que siga secándose el río principal aguas arriba de Misión la Paz-Pozo Hondo y alimente un poco el sector que se encuentra seco hasta Formosa y Boquerón"

"Hasta las abejas bajan al río a aprovechar la poca agua que hay", dijo el apicultor criollo Iván Palomo. Están complicados todos los productores porque no hay agua para los animales. "Tenemos los camiones cisterna de la Municipalidad que salen a repartir agua a los parajes, pero el territorio es muy grande, por lo que la situación es crítica", dijo Palomo.

Desde las oficinas de Recursos Hìdricos de la Provincia, su titular Mauricio Romero, brindó una respuesta oficial. "Estamos trabajando de manera articulada entre Provincia y Nación para afrontar esta seca extraordinaria que es la más importante en 25 años. No sólo es de la cuenca del Pilcomayo sino también del río Bermejo. Ya venimos desde hace varios años trabajando en los pozos en las comunidades, en más perforaciones y en las conexiones. Pero lamentablemente dependemos del comienzo del ciclo de lluvias en la cuenca alta de los dos ríos", dijo Romero.

Se debe decir que también existe una Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, confuncionarios de las tres cancillerías (Argentina, Bolivia y Paraguay) pero que hasta ahora los pobladores siguen pidiendo mayor protagonismo para que brinde información o algún tipo de ayuda. /El Tribuno de Salta