Los movimientos piqueteros anunciaron se movilizarán al Congreso de la Nación contra el veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria. La concentración será el próximo miércoles. De allí, tienen previsto marchar hacia Plaza de Mayo para hacer escuchar su reclamo. El Gobierno ya anunció que, como viene ocurriendo, no tolerará cortes de calles ni la interrupción del tránsito.

El miércoles pasado, agrupaciones de jubilados y de izquierda intentaron cortar la Avenida Rivadavia, entre Callao y Combate de los Pozos, para avanzar hacia el Palacio Legislativo, pero la Policía Federal lo impidió. Hubo heridos leves y afectados por el uso de gas pimienta. Hace más de cuatro meses que no hay cortes de calles, avenidas y arterias en la Ciudad de Buenos Aires, debido a la decisión del Gobierno Federal y de CABA de hacer cumplir la normativa que lo impide.

“Cuando un gobierno reprime a los jubilados, termina mal”, opinó Eduardo Belliboni, líder del Polo Obrero, quien hoy encabezará una de las columnas principales. El desafío de los organizadores de la protesta será congregar a un número importante de manifestantes. Desde hace varios meses no lo consiguen. Por esa razón, desde sus redes sociales, convocaron a otros sectores, como estudiantes universitarios y a la “sociedad para evitar el genocidio de nuestros viejos”, según difundieron en las redes sociales.

Además de una veintena de organizaciones de jubilados, como la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados, el Plenario de Trabajadores JubiladosJubilados de IzquierdaJubilados InsurgentesConfederación de JubiladosJubilados de ATEJubilados del Frente GrandeJubilados Independientes y Jubilados de Asambleas, aseguraron su presencia, o al menos enviarán una “representación”, los integrantes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), como el Movimiento EvitaBarrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).

Desde la izquierda, además del Polo Obrero, se movilizarán el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), su corriente piquetera el MST-Teresa Vive, y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).

Habrá movilización de jubilados al Congreso: se suma la CGT

“Para llevar adelante esta lucha, hay que exigir a la CGT y a la CTA que dejen de mirar para otro lado; tienen que convocar a un verdadero plan de lucha con un paro general para terminar con todo el plan criminal del gobierno de Javier Milei”, dijo la diputada porteña Celeste Fierro al ser consultada por la marcha de esta tarde.

La última marcha que intentó torcer el brazo a las fuerzas federales fue el 10 de abril. Ese día, los piqueteros, encabezados por el Polo Obrero, que se concentraban frente al histórico edificio ubicado en Moreno y 9 de Julio, decidieron interrumpir el tránsito de esa arteria para marchar hasta Juncal y Carlos Pellegrini, lugar donde funciona el Ministerio de Capital Humano a cargo de Sandra Pettovello. No lo lograron. La Policía de la Ciudad y las fuerzas federales aplicaron el protocolo antipiquetes. Con los hidrantes a la cabeza, en menos de una hora fueron dispersados y más de 20 personas fueron detenidas.

Por su parte, ayer a la mañana, a través de una conferencia de prensa conjunta, la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, el Frente Sindical y la Corriente Federal de la CGT decidieron convocar a otra marcha “contra el aumento a las jubilaciones mínimas” para el jueves 12 de septiembre.

Habrá movilización de jubilados al Congreso: se suma la CGT

“Ante la nueva disposición dictatorial del presidente Milei, que arrasa contra el Congreso, las organizaciones convocantes hemos acordado en unidad rechazar no solamente la vigencia del decreto 70/23, sino también el veto a una mejora salarial para los jubilados”, sostuvo Hugo ‘Cachorro’ Godoy, el líder de la CTA Autónoma. Esas organizaciones también estarán presentes en la movilización de hoy frente al Anexo del Congreso.

A través del decreto 782/2024, Javier Milei justificó su veto total a la Ley de Movilidad Jubilatoria, alegando que la iniciativa aprobada por el Congreso es “manifiestamente violatoria del marco jurídico vigente en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”. También plantearon que el proyecto “padece graves deficiencias técnicas y operativas que ponen de relieve su manifiesta irrazonabilidad y las serias dificultades que presentaría su implementación”.