En el NOA, el 34% de la gente apuesta virtualmente
El 38% de los adolescentes apuesta o ha apostado.
Según un estudio recientemente publicado sobre la situación de apuestas en adolescentes y niños, a nivel nacional, el 75% de los jóvenes entre 15 y 19 años considera que las apuestan pueden ser adictivas y el 38% ya ha apostado en algún momento de su visa. En la región del NOA el 34.5% ha participado de alguna apuesta online, las cifras en la región son alarmantes.
En relación a este estudio surgen datos llamativos a nivel nacional. "Apostar No Es Un Juego" realizó un estudio comparativo durante el año 2023, como iniciativa de una problemática que ya se hacía sentir en las escuelas, en el recreo donde alumnos apostaban en plataformas digitales. De allí se plantea la incógnita de hasta qué punto las apuestas atraviesan la vida de cientos de jóvenes y niños, y cómo impacta esto en sus vidas.
Según los índices de los encuestados tomando como referencia la región NOA, partiendo de una base de un 68% de la población que ha apostado alguna vez en su vida, podemos analizar los siguientes ítems que muestran puntos claves en el informe que plantean parámetros que podrían indicar una problemática creciente a corto plazo.
Según el análisis realizado por el equipo de investigación de "Apostar No Es Un Juego", se observa una tendencia donde la región NOA se destaca entre las demás regiones del país con las cifras promedio.
Se consultó a la comunidad si alguna vez había apostado en línea, dato que arrojo que el 27% de la región si lo hizo, y un 7.5% respondió que actualmente lo sigue haciendo.
De acuerdo a la cantidad de horas que una persona está expuesta a las apuestas, el informe arrojo, que el 66.8% apuesta menos de una hora por día, un 11.3% apuesta entre 1 y 2 horas por día, el 8.7% afirmó que apuesta más de 4 horas por día.
Contradictoriamente a esto, se preguntó si las personas consideraban que las apuestas pueden llegar a ser una adición, a lo que el 60.8% respondió que sí. Es decir, que si se presenta un nivel de conciencia de la problemática que está instaurándose.
Asimismo, también se indago acerca de los montos que manejaron los apostadores. En el primer caso se planteó las perdidas en pesos de la porción de la población de la región NOA que si se dedican a apostar, las cifras reflejaron que una persona que apuesta perdió hasta $1.000.000, con un promedio de $46.312 pesos en perdida.
Las conclusiones de dicho informe son muy preocupantes debido que a nivel nacional el 38% de adolescentes y jóvenes manifiesta haber apostado o estar apostando actualmente. Asimismo, tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes cree que las apuestas en línea pueden convertirse en una adicción. Además una de cada cuatro personas encuestadas manifiesta haberse endeudado en alguna oportunidad o utilizado dinero destinado a otras cosas para realizar apuestas.
El estrato socioeconómico medio bajo es el que más apuesta mensualmente, el que más agresivamente lo hace y el que más pierde. Con relación al motivo principal por la que creen que ganan en las ocasiones en las que les ha tocado ganar, el 85% de los que apuestan actualmente o apostaron alguna vez manifiesta haber ganado al menos una vez en el último año, predomina el azar el con 58% de las respuestas donde se destacan las opiniones de residentes del NOA y Cuyo así como mujeres y personas de otro género; jóvenes de 20 a 24 años, cursantes educativos y personas de niveles educativos primarios o secundarios.
En conclusión, el informe recientemente presentado, que analiza a fondo las apuestas en línea, sostiene que es pertinente considerar el amplio entorno de apuestas como un factor de riesgo para quienes aún no han apostado, así como para aquellos que, incluso habiendo apostado, pretenden dejar el hábito.