El mate cumple 10 años como infusión nacional y 120 años de producción industrial con las primeras plantaciones del cultivo, y celebra el próximo jueves -30 de noviembre- su día con consumo sostenido y exportaciones en alza.

"Tomar mate implica mucho más que beber una infusión; es un gesto de amistad, de cordialidad; un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales", destacan desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

"Gracias a sus reconocidas propiedades antioxidantes y energizantes, tomar mate también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud", subrayan desde el organismo público-privado.

Esta combinación de valores sociales, culturales y saludables llevó al Congreso de la Nación a sancionar en diciembre de 2014 la Ley 27.117, en la que se dispuso que cada 30 de noviembre se celebre el "Día Nacional del Mate".

La fecha conmemora el nacimiento del caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como "Andresito", quien nació el 30 de noviembre de 1.778 en la localidad correntina de Santo Tomé y gobernó la denominada Provincia Grande de las Misiones.

La norma promueve que en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural se promocione el consumo de mate y se haga hincapié en la bebida como representativa de las tradiciones nacionales.

Previamente, en 2013, el Congreso Nacional la declaró como "Infusión Nacional" a través de la Ley 26.871 sancionada el 3 de julio de ese año.

El consumo y la exportación de Yerba Mate

En 2022 los argentinos consumieron más 275 millones de kilos de yerba mate y, según estudios encargados por el INYM, la yerba mate está presente en más de 90% de los hogares.

La producción de yerba mate comprende 209.000 hectáreas cultivadas

Antes de llegar a los hogares, la materia prima transita un proceso de producción y elaboración que involucra a unos 13.000 productores, 15.000 cosecheros, 197 secaderos, y 102 molinos y molinos - fraccionadores.

"Con más de cien años de cultivo sistemático, la infusión se extendió a lugares impensados y hoy, a través de 'embajadores' como Lionel Messi y el Papa Francisco, comenzó a ser conocido a escala planetaria", resaltaron desde el INYM.

Así, durante 2022 se despachó yerba mate argentina hacia más de 40 países, con embarques que totalizaron más de 40 millones de kilos.

Siria concentra 78% de las exportaciones y Chile, 10,8%; el resto de los despachos se destina a Líbano (1,8%), Estados Unidos (1,6%) y Francia (1,2%), entre otros, donde básicamente se abastece el "mercado nostálgico" de los argentinos y latinos./telam