El comienzo del eclipse lunar total se produjo alrededor de las 2:00 horas de la Argentina. De forma progresiva, la superficie del satélite empezó a oscurecerse durante una hora.

Alrededor de las 3:00 horas, comenzó a verse un tono rojizo en uno de los bordes de la luna. Aproximadamente unos 20 minutos después, ya era posible observar de forma más clara ese tono en el satélite.

Eclipse total: en Tucumán no se vió pero así fue la luna roja durante la madrugada

A las 4:00 horas de la Argentina, se presenció el punto máximo del eclipse lunar total. Durante unos minutos, toda la superficie del satélite se observó roja. A partir de las 4:20 horas, comenzó la otra tapa del proceso, con la luna retomando su color natural. 

Ese proceso se conoce como “ciclo inverso”, que terminará alrededor de las 6:00 horas de la Argentina. Luego de esa hora, la luna se verá con tonos grises, blancos y levemente azulados, como de costumbre. Este fenómeno pudo verse en toda América.

Eclipse total: en Tucumán no se vió pero así fue la luna roja durante la madrugada

Se estima que el próximo eclipse de este estilo que se podrá ver en América se producirá en 2029. Antes de ese año, se podrán observar otros fenómenos de este estilo en diversas partes del mundo. Sin embargo, en la Argentina no se podrán ver.

La NASA explica que “la luz azul se dispersa con relativa facilidad al atravesar la atmósfera terrestre. La luz rojiza, por otro lado, viaja más directamente a través del aire” y por eso vemos la Luna roja.

Eclipse total: en Tucumán no se vió pero así fue la luna roja durante la madrugada

La expectativa por este evento es grande, ya que han pasado más de tres años desde la última vez que un eclipse lunar total fue visible desde la Tierra. “La totalidad del evento durará cerca de una hora”, según declaró Renée Weber, científica jefe del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. “Esto permitirá que, incluso si el cielo está parcialmente nublado, se pueda observar en algún momento de la noche”, agregó.

Los próximos eclipses lunares en el calendario astronómico

Eclipse total: en Tucumán no se vió pero así fue la luna roja durante la madrugada

Si bien el eclipse lunar total del 14 de marzo fue un evento destacado, no será el único de los próximos años. Los observadores del cielo podrán marcar en sus calendarios otros eclipses lunares que se producirán en diferentes regiones del mundo:

  • 7 de septiembre de 2025: Eclipse lunar total visible en Europa, África, Asia y Australia.
  • 3 de marzo de 2026: Eclipse lunar total que podrá observarse en Asia oriental, Australia, el Pacífico y parte de las Américas.
  • 28 de agosto de 2026: Eclipse lunar parcial visible en el Pacífico Este, las Américas, Europa y África.

Cada uno de estos eventos ofrecerá una oportunidad para seguir explorando el impacto de la atmósfera terrestre en la luz solar y su interacción con la Luna.