Esta madrugada y por primera vez desde 2022, la Luna volverá a teñirse de rojo en un espectacular eclipse lunar total que será visible en todo el continente americano.

Desde pocos minutos después de las 2 de la mañana en Argentina (5am GMT), los aficionados a la astronomía y cualquier persona dispuesta a levantar la vista al cielo nocturno podrán disfrutar de este evento astronómico sin necesidad de equipos especiales, para observar uno de los espectáculos astronómicos más fascinantes: ver cómo la sombra de la Tierra oscurece nuestro satélite natural.

Un eclipse lunar total es el fenómeno astronómico que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que el satélite natural queda completamente inmerso en la sombra proyectada por nuestro planeta. Durante este proceso, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y tiñe la Luna de un característico tono rojizo, popularmente conocido como “Luna de Sangre”.

Los horarios clave del eclipse

A diferencia de los eclipses solares, la fase total del eclipse lunar se puede observar al mismo tiempo en distintas partes del mundo.

La cronología del evento ya está definida y dependerá de la ubicación geográfica de los observadores.

En Argentina, según el Planetario Galileo Galilei de Buenos Aires, el eclipse parcial comenzará a las 2:09 am del viernes 14 de marzo, mientras que la fase de totalidad iniciará a las 3:26 am y alcanzará su punto máximo a las 3:58 am.

La Luna recuperará su color habitual alrededor de las 5:48 am.

Eclipse lunar total esta noche: desde qué hora se verá en Argentina la “Luna de sangre”

Para quienes deseen ver el eclipse en su totalidad, lo ideal será buscar un lugar con poca contaminación lumínica y cielos despejados. Aunque el fenómeno se puede apreciar a simple vista, el uso de binoculares o telescopios permitirá una experiencia más inmersiva y detallada.

Horarios para ver el esplendor de ‘la luna de sangre’ en distintos países de América:

  • Argentina, Brasil y Chile: de 3:26 a. m. a 4:31 a. m.
  • Bolivia y Venezuela: de 2:26 a. m. a 3:31 a. m.
  • Colombia, Ecuador y Perú: de 1:26 a. m. a 2:31 a. m.
  • México: de 0:26 a. m. a 1:31 a. m.

Cómo ver el eclipse: un evento astronómico accesible y fascinante

Los eclipses lunares totales no requieren precauciones especiales para su observación, a diferencia de los eclipses solares. De hecho, este tipo de eventos han sido objeto de fascinación y estudio desde tiempos antiguos, ya que permiten comprender mejor la dinámica del sistema solar y la interacción entre la luz y la atmósfera terrestre.

“Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra a través de una gruesa capa de la atmósfera terrestre en su camino hacia la superficie lunar”, precisó la NASA. Y agregó: “Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera terrestre durante el eclipse, más roja se ve la Luna (durante el eclipse)”.

Uno de los puntos de observación más destacados será el Planetario Galileo Galilei en Buenos Aires, que ofrecerá acceso gratuito a telescopios desde las 11:59 pm del jueves 13 de marzo hasta las 5:30 am del viernes 14.

Además, el evento contará con una radio abierta donde divulgadores científicos comentarán en tiempo real lo que ocurre en el cielo. Para garantizar la inclusión de todos los asistentes, también se dispondrá de una estación accesible para personas con discapacidad.