Distinguen a estudiantes de la UNT en un encuentro internacional
Tres trabajos de estudiantes de la UNT fueron distinguidos en el 31º encuentro de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
La Universidad Nacional de Tucumán (UNT) participó del 31º encuentro de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que se realizó desde el miércoles 6 y hasta el viernes 8 de noviembre, en la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Los estudiantes tucumanos obtuvieron tres distinciones, luego de competir con casi 800 trabajos que fueron presentados por estudiantes de más de 40 universidades de América Latina.
Durante los tres días que duraron las Jornadas de Jóvenes Investigadores, los estudiantes expusieron posters que sintetizaron sus trabajos y explicaron sus temas de estudio ante un jurado internacional. El último día de las Jornadas, los organizadores distinguieron trabajos por cada área temática que participó.
Los trabajos distinguidos en la UNT corresponden a Jimena Medina Risso de la Facultad de Filosofía y Letras que presentó un estudio sobre la pobreza y la protección social en los niños, niñas y adolescentes en el Noroeste de Argentina (período 2010-2023). Con los datos hasta 2023, Medina Risso analizó la evolución de la pobreza en las niñez y adolescencias, desde la óptica de los derechos humanos. Como resultado encontró que, en las principales ciudades de Argentina, el 56% de las niñeces y adolescencias viven en la pobreza y que, en el NOA, la situación se agrava.
El otro trabajo es de José Bertini de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia sobre el control de podredumbres postcosecha en cítricos, causadas por un hongo, mediante el uso de polisacáridos naturales y sustancias de baja toxicidad. Bertini postula una solución natural para proteger limones después de la cosecha, abordando un problema que afecta mucho a la industria citrícola en Tucumán, que son las pérdidas económicas cuando se exporta la fruta fresca.
Finalmente, otro de los trabajos presentados es de Josefina Villagra, también de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y aborda la integración de la investigación científica y el conocimiento tradicional, mediante el potencial terapéutico de flores, comúnmente conocidas como corpo o yerba del pajarito, en la comunidad de Amaicha del Valle.
Dos de los jóvenes estudiantes, junto a uno de los docentes que los acompañó, visitaron el living de Los Primeros para contar más detalles de su experiencia.
Consultada por los resultados de sus estudios y para qué sirven, Jimena Medina Risso dijo que "principalmente le sirve al Estado para saber en qué situación estamos y además para entender que la pobreza implica una vulneración de muchos de los derechos de las niñeces y adolescencias".Por su parte, Benjamín Bertini sostuvo que su trabajo descubrió una "alternativa prometedora para la industria citrícola".