El Día del Respeto a la Diversidad Cultural se celebra en Argentina cada 12 de octubre desde el año 2010. Esta fecha tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de apoyar, promover y difundir los valores y costumbres de los pueblos originarios del país.

Anteriormente, la jornada se conocía como el Día de la Raza y conmemoraba la llegada de los colonizadores a América en 1492. Sin embargo, se modificó su nombre para darle un nuevo sentido y destacar el rol de los pueblos que fueron colonizados en lugar de la acción de conquista.

Para comprender la relevancia de esta fecha, es esencial conocer su historia. El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la Isla de Guanahani, también conocida como San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas, marcando el descubrimiento de América por parte de los europeos.

Durante años, esta fecha se celebró como el Día de la Raza y era un feriado nacional en Argentina. Sin embargo, en 2010, se cambió su denominación para promover la difusión y la memoria de las distintas culturas que coexisten en el continente.

La UNESCO destaca la importancia de la diversidad cultural, afirmando que amplía las alternativas, nutre valores humanos y cosmovisiones diversas, y contribuye al desarrollo sostenible de individuos, comunidades y países. 

Fuente: La Nación