Una vez se festeja el Día del árbol, como cada 29 de agosto. Los países establecieron diferentes fechas para concientizar sobre la importancia de los árboles para la vida del planeta.

En nuestra provincia, en especial las cuadras de la capital tucumana ya lucen orgullosas las flores rosas, blancas, amarillas y azules.

El Día del árbol se estableció con el propósito de resaltar importancia de los árboles como recurso natural fundamental y remarcar el papel que fundamental en la protección y conservación del suelo. Entre sus numerosas y vitales funciones, los árboles forman un pilar fundamental para el equilibrio de nuestro entorno.

También te puede interesar: Cancillería presentó queja por un mapa de la Armada chilena que proyecta sobre territorio argentino

Desde mediados de agosto que las avenidas y calles de la capital ya lucen coloridas por las flores de los lapachos, que debido a las temperaturas cálidas registradas durante este invierno 2023, florecieron antes de la llegada de la primavera.

Día del árbol: los lapachos ya embellecen las calles tucumanas
Imponentes, fueron testigos del paso del tiempo, de la historia y de la transformación urbana, los árboles de múltiples especies conviven con la arquitectura local

Sin embargo, las miles de flores en las alturas y las veredas coincidirán con "Día Provincial del Lapacho Rosado", que por ley se celebra en Tucumán todos los años desde el 2020, cuando fue sancionada y promulgada.

"Por su vegetación exuberante y por sus paisajes fascinantes, es que Tucumán fue apodado como el 'Jardín de la República'. Este apodo tiene todavía mayor sentido si observarnos la belleza de sus ejemplares de árboles autóctonos. A fines de julio, la provincia se tiñe de los colores de las flores de los lapachos. 

Día del árbol: los lapachos ya embellecen las calles tucumanas

Los ejemplares de lapachos destacan en el paisaje urbano por su valor medioambiental, simbólico y cultural.

Imponentes, fueron testigos del paso del tiempo, de la historia y de la transformación urbana, los árboles de múltiples especies conviven con la arquitectura local.

La destrucción de los bosques nativos

En Argentina, desde hace casi 13 años, está vigente la Ley 26.331 de Bosques Nativos. Se trata de una herramienta indispensable para planificar el uso de estos ecosistemas permitiendo equilibrar producción y conservación de la naturaleza.

La Ley de Bosques cambió el escenario nacional de protección de bosques nativos y visibilizó la problemática y la importancia de la conservación de estos ecosistemas. Además, fomentó una disminución progresiva en la tasa anual de deforestación en la Argentina, estabilizándose en los últimos años.

Sin embargo, desde el 2007, en Argentina se perdieron 3.500.000 de hectáreas de bosques nativos y con ellos todos los beneficios asociados. El 60% de los bosques nativos argentinos se encuentran en la región chaqueña, que ocupa 11 de las 23 provincias de nuestro país.