Cada 4 de septiembre, el mundo conmemora el Día de la Salud Sexual, una fecha pensada para reflexionar sobre la importancia de cuidar y mantener nuestra salud sexual, así como a fomentar la educación y el respeto en temas relacionados con la sexualidad.
En un contexto en el que la salud mental, emocional y física están intrínsecamente ligadas a la salud sexual, este día busca desterrar tabúes y proporcionar información clave para llevar una vida sexual plena y saludable. La sexualidad abarca aspectos como el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción y la intimidad. Se expresa en pensamientos, valores, creencias, deseos, actitudes, roles y prácticas.
¿Por qué se celebra el día de la salud sexual?
La finalidad de esta fecha es concientizar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos.
Asimismo, se trata de divulgar información acerca de los factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como las precauciones pertinentes para una vida sexual saludable.
Cada 4 de septiembre, el mundo conmemora el Día de la Salud Sexual, una fecha pensada para reflexionar sobre la importancia de cuidar y mantener nuestra salud sexual, así como a fomentar la educación y el respeto en temas relacionados con la sexualidad.
En un contexto en el que la salud mental, emocional y física están intrínsecamente ligadas a la salud sexual, este día busca desterrar tabúes y proporcionar información clave para llevar una vida sexual plena y saludable. La sexualidad abarca aspectos como el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción y la intimidad. Se expresa en pensamientos, valores, creencias, deseos, actitudes, roles y prácticas.
¿Qué es la salud sexual?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
La sexualidad abarca aspectos como el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción y la intimidad. Se expresa en pensamientos, valores, creencias, deseos, actitudes, roles y prácticas.
Los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos
- El derecho a la igualdad y a la no-discriminación.
- El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas.
- El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo.
- El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes.
- El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción.
- El derecho a la privacidad.
- El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.
- El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten.
- El derecho a la información.
- El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad.
- El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento.
- El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo.
- El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
- El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas.
- El derecho a participar en la vida pública y política.
- El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
La salud sexual no solo se refiere a la prevención de enfermedades de transmisión sexual o al uso de métodos anticonceptivos, sino que abarca un espectro más amplio de aspectos que influyen en nuestro bienestar sexual y emocional.