Día de la Pachamama: así dan gracias a la Madre Tierra en los Valles
Miembros de los pueblos originarios encabezaron los tradicionales rituales para la ceremonia de Veneración de la "madre tierra". ¡Mirá!
Desde tiempos ancestrales, los pueblos andinos de América del Sur han celebrado su vinculación con la naturaleza. Encarnada en Pachamama, la diosa Inca de la fertilidad, la Madre Tierra ha constituido un elemento esencial de la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas.
Como todos los años, el 1 de agosto, representantes y miembros de los pueblos originarios, vecinos y visitantes de los Valles Calchaquíes, realizaron los tradicionales rituales para venerar a la Pachamama.
Encender caña, ruda y enterrar comida como agradecimiento por el alimento que la tierra provee, y dejar ofrendas como agua, vino y leche, son algunas de las prácticas ancestrales que se repiten tanto en Amaicha del Valle, El Mollar y Tafí del Valle, entre otras provincias.
Los Valles tucumanos fueron nuevamente testigos de estas ceremonias donde los indígenas agradecen al universo ("Pacha") toda la cosecha que la tierra les ofrece para vivir enterrando comida a modo de ofrenda y gratitud.
¿Qué es la Pachamama?
La Pachamama es una figura divina que surge de la mitología incaica. Es la diosa de la Tierra y se la relaciona a la siembra, la cosecha y los movimientos telúricos. Por eso, para obtener su favor, se le rinde culto cada 1 de agosto.
Además, en las sociedades sudamericanas de la actualidad, las condiciones climáticas de agosto lo vuelven un mes “de enfermedades”. Los vientos, el frío ocasional y la frecuente ausencia de precipitaciones son algunos de los factores que propician las enfermedades respiratorias y los contagios. La Pachamama, se supone, es una de las diosas capaz de proteger a sus creyentes.