El eclipse solar anular será el próximo 2 de octubre de 2024 y se podrá ver desde todo el país, pero su punto máximo será en una franja específica que atraviesa la provincia de Santa Cruz.

El eclipse se extenderá desde el sur de Chile, pasando por el sur de Argentina y llegará hasta las Islas Malvinas. En estas áreas, la Luna cubrirá aproximadamente el 96% del Sol, para dejar un brillante anillo de luz visible llamado de manera popular como “anillo de fuego”.

En otras partes del país, como Tucumán, el eclipse se verá de manera parcial, con un máximo de ocultamiento del 50%. Es fundamental que quienes deseen observar este evento utilicen lentes especiales para eclipses o filtros adecuados para cámaras, ya que mirar directamente al Sol sin la protección adecuada puede causar daño ocular severo.

Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse solar anular en la Argentina

Este evento astronómico también será acompañado por diversas actividades educativas y de observación. El Planetario Galileo Galilei en Buenos Aires, por ejemplo, organizó una serie de charlas y conferencias para que el público pueda aprender más sobre los eclipses y otros fenómenos astronómicos. Además, el día del fenómeno, se instalarán telescopios y se ofrecerán charlas al aire libre para aquellos que quieran disfrutar del espectáculo cósmico. Este eclipse solar anular promete ser una experiencia inolvidable, permitiendo a los espectadores de toda la Argentina conectarse con la maravilla del universo.

¿Qué es un eclipse anular?

Según detalla la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) en su página oficial, un eclipse solar anular sucede cuando la Luna se encuentra en el punto más alejado de su órbita por la Tierra, llamado Apogeo. Es decir, que el satélite natural se ve más pequeño que el Sol y no lo cubre por completo.

“A consecuencia de esto, la Luna se ve como un disco oscuro encima de un disco más grande y brillante, creando lo que parece un anillo alrededor de nuestro satélite natural”, detalla la agencia espacial estadounidense. “Esto es lo que recibe el nombre coloquial ‘anillo de fuego’”, agrega.

Un eclipse anular de Sol, entonces, se produce cuando la Luna se interpone entre el astro rey y nuestro planeta, pero sin que el disco lunar cubra por completo al solar (vistos desde la Tierra).

Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse solar anular en la Argentina

Tanto la Tierra como la Luna tienen órbitas que son ligeramente elípticas (no circulares). Así, ocurre el Perigeo, que es cuando la Luna está más cerca de la Tierra, y el Apogeo, cuando el satélite natural está más alejado de nuestro planeta. Y como la Luna en esta segunda etapa, su superficie no cubre todo el Sol en el momento de la alineación, por lo que el contorno de nuestro astro rey puede observarse por fuera de la Luna que lo eclipsa.

¿A qué hora sucederá el eclipse anular de Sol?

El eclipse solar anular ocurrirá entre las 13:50 y las 17:30 (hora local), y tendrá una duración de entre 3 y 7 minutos. Aunque, vale aclarar que el tiempo va a depender de la ubicación de los observadores.

Este espectáculo astronómico comenzará al suroeste de las islas hawaianas y concluirá al norte de las Islas Malvinas, atravesando el sur de Chile y Argentina, donde se observará en su mejor y más maravillosa versión.

¿Cuándo fue la última vez que hubo un eclipse anular?

El último eclipse solar anular transitó por toda América el 14 de octubre de 2023, cuando la Luna se interpuso entre el Sol y la Tierra y provocó el fenómeno astronómico.

Este eclipse anular fue visible sucesivamente en distintas partes de Estados Unidos, México y muchos países de Centroamérica y Sudamérica.

Debido a que cruzó toda América, más de 30 millones de personas pudieron observarlo en su totalidad. Es decir, que estos afortunados pudieron admirar el brillante anillo de luz solar alrededor de los bordes de la Luna, y apreciaron un espectáculo visual único; siendo que cientos de millones más lograron verlo en forma parcial.

En tanto, el último eclipse total de sol en Argentina ocurrió el 11 de julio de 2010 y comenzó a las 16.44, cuando El Calafate, Santa Cruz, quedó a oscuras.