El Consejo Superior de la UNT recibió un informe detallado de los trabajos que se realizan en el edificio de la Ciudad Universitaria.También hubo un reporte de las láminas encontradas con los planos de la icónica estructura construida en San Javie y que permaneció en estado de abandono durante décadas.  

El rector de la UNT,  Sergio Pagani señaló: “luego de que se diera a conocer el hallazgo de los planos y la desinformación de parte de una publicación periodística sobre el tema, las comisiones de los especialistas van a explicar los análisis que hicieron con el objetivo de ponerle luz a la verdad”. 

Sergio Mohamed, secretario de Planeamiento, detalló que desde agosto del año pasado se reparan patologías estructurales causadas por el clima en el bloque que se encuentra en lo alto del cerro. “Se realizaron arreglos pertinentes de las patologías encontradas en la estructura causadas por el clima como la corrosión del material; se halló la armadura oxidada y se realizó una limpieza y pintura de la misma en columnas y tabiques desde el primero al cuarto piso. Se realizan trabajos de arreglos en el sexto piso y queda pendiente el subsuelo donde se realizará un contrapiso con la inclinación debida para su desagote”.

Aclaró además: “Este informe elimina la hipótesis que se había publicado en un medio sobre la inclinación de la estructura. Ni desnivel, ni asentamiento diferencial en el terreno. La estructura está en perfecto estado, solo que la superficie es complicada”.

Sin definiciones sobre la futura funcionalidad

El rector, consultado sobre la funcionalidad futura del bloque, respondió: “Todavía no hay propuestas de funcionalidad. Lo que estamos haciendo es reparar las heridas y luego se traerá a discusión a este ámbito qué función cumplirá”.

El ingeniero Juan Carlos Guzmán, integrante de la comisión encargada de las láminas, destacó la magnitud del proyecto: “Si se hubiera concretado, una gran parte del cerro estaría ocupada porque es un hito arquitectónico. Se gestó en un contexto de expansión educativa y en un período de grandes transformaciones en el país”. Señaló que hubo muchas oficinas productoras de documentación, públicas y privadas como “Gallo y Cía.”. “No se definió un proyecto integral pero que sí se realizaron siete ideas generales o propuestas de zonificación que parten de una misma estructura que es el bloque de San Javier y no hay aprobación de la documentación encontrada por ningún organismo, ni municipal, comunal, universitario o de la provincia”.

Nunca existió un plan unificado

En marzo de 2023 se descubrieron 2.821 láminas del proyecto original guardadas durante más de 70 años. Estaban en 40 rollos dentro de cajas de aires acondicionados, en un depósito de la Secretaría de Planeamiento y Obras. El Consejo Superior conformó tres comisiones para interpretar, clasificar y digitalizar la documentación, relevar el estado edilicio del bloque de San Javier y producir un informe histórico-arquitectónico. Los informes fueron presentados ayer.

La comisión técnica integrada por los ingenieros Juan Carlos Guzmán, Mario Israilev y el arquitecto Edgardo Albo determinó que no existió un proyecto integral de la Ciudad Universitaria como se lo entendería actualmente. Hallaron ideas generales con diferentes niveles de desarrollo, croquis y bosquejos preliminares, pero sin coherencia entre sí.

Del casco principal, encontraron desarrollados planos de las 33 viviendas, el bloque de varones, el acueducto de Anfama, los Quonsets y la obra básica del funicular, que quedó inconclusa por problemas insalvables con la estabilidad del cerro. De la misma forma, la comisión identificó planos no vinculados al conjunto universitario y documentación incompleta. Comprobaron que la obra del funicular se abandonó tras intentar modificar el sistema de tracción.

Por otro lado, el proyecto del camino de acceso entre Horco Molle y San Javier no se ejecutó completamente. El Centro Comunal y el Block de Enseñanza solo contaron con anteproyectos y maquetas. “Esto no alcanza a convertirse en un proyecto, tiene un nivel más modesto”, concluyeron los profesionales.

Ampliar contenido

Proyecto ambicioso: hito arquitectónico

Según los datos recabados por los ingenieros, se determinó qué escala hubiera tenido el proyecto arquitectónico total que incluía el casco principal de San Javier y el casco secundario de Horco Molle. En total contaba con la creación de varios bloques de 100 metros de largo por 60 de ancho, un estadio deportivo pensado para 30.000 espectadores, un acueducto diseñado en la ciudad de Milán, Italia con un nivel de precisión sin precedentes, un embalse de 30.000 m2, un hospital y una escuela de enfermeras.

Guzmán comparó la escala con otras urbanizaciones: “Este proyecto era más grande que Lomas de Tafí, ocupaba 30.800 m2. Para tener una dimensión del tamaño, las escuelas experimentales, por ejemplo, ocupan en total 24.000 m2 de superficie. La Ciudad Universitaria hubiera tenido un 25% más”, concluyó. / La Gaceta

Los Primeros estuvo en el predio de la Ciudad Universitaria en diciembre del año pasado y pudo constatar los trabajos de recuperación que se llevaban a cabo y que esta semana fueron presentados en el Consejo Superior. Mirá el informe. 

Ampliar contenido
DESPUÉS DE 70 AÑOS DE ABANDONO, LA UNT DECIDIÓ INTERVENIR EN LA FALLIDA CIUDAD UNIVERSITARIA DE SAN JAVIER PARA FRENAR EL DETERIORO DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN