Berreta señaló que es inevitable el paro de colectivos al no poder pagar la totalidad de los sueldos
El vicepresidente de AETAT afirmó que no recibieron de parte de la Nación y de la Provincia los fondos en concepto de compensación tarifaria.
El vicepresidente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), Jorge Berreta, afirmó a Los Primeros TV que resulta inevitable el paro decidido por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) Tucumán, a partir de este lunes a partir de las 9 de la mañana. Explicó que a la fecha no recibieron los fondos comprometidos por la Nación y la Provincia, en concepto de compensación tarifaria y que por lo tanto, no podrán pagar la totalidad del sueldo del mes de julio a todos los choferes del servicio de transporte público de pasajeros, plazo que se vence esta noche a las 24 horas.
El directivo indicó que autoridades del gobierno de Juan Manzur les dijeron que recién el 14 ó 15 de agosto podrían disponer de los recursos con los que asisten al sector. De este modo, Berreta estimó que de cumplirse lo resuelto por la UTA, que no volverá a prestar el servicio mientras no cobren la totalidad de sus haberes, el usuario se verá seriamente perjudicado.
En medio de este contexto, el empresario admitió desde hace dos meses no reciben en tiempo y forma de parte de la provincia los recursos comprometidos en concepto de compensación tarifaria y lo que es más llamativo, es que no son recibidos por ningún funcionario de Casa de Gobierno. "La Provincia entró en la misma sintonía que el municipio (capitalino), nos ignoran", afirmó.
Además, señalo que "los estados no se hacen cargo de que el transporte es responsabilidad de ellos", y agregó que "el municipio de la capital como el resto de los municipios del interior, nunca tomó parte para morigerar el impacto en el bolsillo del usuario".
A la espera de que entré en práctica el nuevo precio del boleto de 120 pesos, a partir de este sábado, Berreta señaló que "en los últimos cinco años las empresas han perdido el 50% de su capital, se han endeudado para sostener el servicio y trabajando a quebranto".
Explicó que "en un país con una alta inflación, con haberes que aumentaron 124% e insumos que registran incrementos de más del 100% el sector viene trabajando con un cuadro tarifario con valores a noviembre del año pasado, totalmente devaluados".