Este lunes 20 de noviembre es feriado en Argentina por el Día de la Soberanía Nacional, fecha en que se conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado librada el 20 de noviembre de 1845. En este contexto, los servicios municipales en la capital tucumana se brindarán de la siguiente manera:

Ómnibus: circularán con la frecuencia de los domingos.   

- Recolección de residuos: el servicio funcionará de manera reducida, con guardias en el microcentro y dentro de las cuatro avenidas principales de la Capital. Se recomienda a los vecinos sacar los residuos domiciliarios recién el próximo martes 21, cuando se volverá a prestar con normalidad el servicio. 

Dirección de Salud municipal: la guardia de emergencias médicas y odontológicas atenderá durante el fin de semana largo las 24 horas en el CAC Nº 2, ubicado en Marina Alfaro 1449. 

Mercado Dorrego (avenida Roca y Marina Alfaro): el lunes no abrirá sus puertas. 

Cementerios municipales: el próximo lunes, los cementerios del Oeste, Jardín y del Norte recibirán visitas de 8 a 12 y de 15 a 18. ctado”, amplió.

Qué se celebra el Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre de 1845 en la Batalla de la Vuelta de Obligado soldados argentinos enfrentaron a la flota anglo-francesa, que pretendía avanzar en los territorios del país a través del Río Paraná. 

El gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.

La fecha es celebrada desde 1974 por iniciativa del gobierno de María Estela Martínez de Perón. Luego fue promovida a feriado nacional mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia el 3 de noviembre de 2010, año del Bicentenario de Argentina, por la expresidente Cristina Fernández de Kirchner.

Cuál es el origen del Día de la Soberanía Nacional

Se trata de una de las jornadas de asueto inamovibles de nuestro calendario debido a su relevancia histórica. Es que en esta fecha pero del año 1845, una escuadra anglo-francesa buscó penetrar en las aguas del Río Paraná sin respetar la soberanía de la Confederación Argentina, que en esa época era administrada por Juan Manuel de Rosas, quien -a su vez- era gobernante de la provincia de Buenos Aires.

Los extranjeros buscaban quebrar la autoridad argentina para esquivar el pago de impuestos y comerciar directamente con los territorios del litoral. Para evitarlo, Rosas nombró a Lucio Mansilla a cargo de la defensa.

Como recuerda el Archivo General de la Nación, el general se apostó en un paraje del río Paraná, llamado Vuelta de Obligado (hoy forma parte del partido bonaerense de San Pedro), donde el río se angosta. La misión de Mansilla era frenar el avance de las fuerzas combinadas anglofrancesas: 22 naves de guerra bien equipadas y más de noventa naves comerciales que avanzaban sobre el Río Paraná. Para este fin, además de baterías de artillería y la Armada, la defensa argentina contó con largas cadenas de hierro que fueron extendidas por la costa para frenar el avance europeo.

Como se esperaba, la batalla fue muy despareja y, tras horas de combate, culminó con el paso de las fuerzas invasoras. De todas formas, se trató de una victoria pírrica, ya que ampliamente dañadas, las escuadras comerciales apenas pudieron comerciar y debieron regresar a puertos amigos para reapostarse.

Finalmente, el resultado de esta acción devino en un triunfo diplomático con la firma del Tratado de Arana-Southern de 1849, mediante el cual las potencias debieron aceptar la soberanía de la entonces Confederación Argentina sobre sus ríos interiores. Por esta importante acción que reivindicó la soberanía nacional, esta fecha fue declarada feriado inamovible de nuestro calendario en 1974.