Arrancan las clases en ocho provincias en pleno paro docente: qué gremios adhieren ¿Cómo afectará a Tucumán el paro docente de CTERA?
Las clases arrancan este lunes en ocho provincias aunque algunas se verán afectadas por el paro docente de CTERA, a pesar de la convocatoria salarial del Gobierno
Este lunes empiezan las clases para los chicos que van a la escuela en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Luis y Santa Fe. Sin embargo, el paro docente previsto en 5 de las 8 jurisdicciones implica que alrededor de 1,8 millones –los alumnos que asisten al sistema estatal– quizás encuentren sus escuelas cerradas.
El paro se sentirá con fuerza en Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, tres provincias donde más de 7 de cada 10 alumnos asisten a escuelas estatales. En CABA y en Córdoba, los principales gremios docentes también adhieren a la medida de fuerza, pero en esas jurisdicciones tiene más peso el sector privado (alrededor del 33% de la matrícula en Córdoba y el 49% en CABA), que no se verá afectado.
Por otro lado, se prevé un inicio de clases normal en las provincias de Mendoza (donde el gremio SUTE convocó a una marcha pero no al paro activo), San Luis (donde solo uno de los cinco gremios adhiere a la huelga) y Formosa (donde los gremios mayoritarios no participarán de la medida de fuerza). También comenzarán las clases los alumnos de escuelas privadas, salvo en Santa Fe, donde el gremio SADOP se sumó al paro.
Hay tres provincias –Salta, Jujuy y Catamarca– que iban a empezar las clases el lunes 26 según el calendario escolar, pero decidieron en estos días postergar el comienzo al 4 de marzo por el escenario de incertidumbre generado por las medidas del Gobierno nacional.
Las huelgas provinciales responden a una medida nacional definida el jueves pasado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) en reclamo de un aumento salarial y en rechazo a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el Fondo de Compensación Salarial y los recortes en las partidas nacionales para programas educativos (incluyendo la jornada extendida), infraestructura y comedores escolares.
Según pudo saber Infobae, los gremios docentes nacionales venían pidiendo la convocatoria a la paritaria nacional docente desde principios de enero. Si bien desde la Secretaría de Educación habían ratificado la intención de convocarlos en los primeros días de febrero, esa definición se fue postergando; en el medio, el presidente Javier Milei y su vocero, Manuel Adorni, pusieron en duda la reunión. Finalmente, la convocatoria se pautó para el martes 27, un día después del comienzo de clases.
Previsto en el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo (N° 26.075), el encuentro entre las autoridades nacionales y los gremios será para discutir el salario mínimo docente, en un contexto en el que varias paritarias docentes provinciales están trabadas a la espera de una definición nacional. El salario mínimo garantizado para un docente de jornada simple se ubica en 250.000 pesos desde diciembre, pero el panorama varía mucho entre las provincias.
La actualización de ese piso salarial será el principal tema de discusión en la reunión del próximo martes, en la que participarán el secretario de Trabajo, Omar Yasin; el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y los cinco gremios docentes nacionales (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA). También fueron convocados los ministros de educación de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, como parte del Consejo Federal de Educación, y las agrupaciones representativas de las entidades educativas de gestión privada.
¿Cómo afectará a Tucumán el paro docente de CTERA?
En la provincia de Tucumán, los gremios de ATEP (Agremiación de Trabajadores de la Educación Provincial), APEMyS (Agremiación del Personal de Enseñanza Media y Superior) y ADIUNT (Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT) decidieron adherir a la convocatoria de Ctera.
AMET (Asociación Del Magisterio de Enseñanza Técnica), con motivo de que el Gobierno nacional convocó a los gremios de la CGT a una mesa de discusión salarial, decidió levantar el paro.